En esta temporada de Acción de Gracias, reflexionamos sobre las muchas personas que trabajan arduamente para que podamos llevar alimentos a nuestras mesas. Se estima que 2 millones de trabajador@s agrícolas en EE.UU. son migrantes latin@s, lo cual representa el 78% de la fuerza laboral agrícola total (NAWS, 2019-2020). Estos individuos son fundamentales en la cadena de suministro de alimentos para mantener nuestra salud y sostener nuestras comunidades, pero a menudo enfrentan desigualdades y carecen de protecciones para vivir una vida libre de violencia.
Este último año, Esperanza United se asoció con Justice for Migrant Women para resumir información en un nuevo recurso, la hoja informativa «Gender-based violence (GBV) and Latin@ farmworkers» (La violencia de género y l@s trabajador@s agrícolas latin@s). Este documento capta las realidades vividas por las comunidades de trabajador@s agrícolas latin@s. La hoja informativa resume investigaciones sobre la violencia de género entre trabajador@s agrícolas latin@s y destaca el liderazgo comunitario en la prevención y la defensa. Por ejemplo, las tasas de prevalencia de acoso sexual en el lugar de trabajo varían entre el 44% y el 80% entre l@s trabajador@s agrícolas latin@s (Prado et al., 2018; Waugh, 2010).
La hoja informativa sobre violencia de género y l@s trabajador@s agrícolas latin@s complementa el proyecto nacional “The Humans that Feed Us” («Los Humanos Que Nos Alimentan»), liderado por Justice for Migrant Women, que resalta la labor de l@s trabajador@s inmigrantes en toda la cadena de suministro de alimentos. Al entrar en la temporada de fiestas, en Esperanza United, ponemos en primer plano las experiencias de l@s trabajador@s agrícolas latin@s para fomentar una mayor comprensión y valoración de su esencial labor para proveernos alimentos saludable