En Esperanza United, sabemos que ninguna organización ni persona, por sí sola, va a erradicar la violencia de género – se necesita a las comunidades trabajando juntas. Por eso, el liderazgo latino y las soluciones lideradas por la comunidad son dos de nuestros valores organizacionales.
Para avanzar en este enfoque basado en fortalezas, la Presidenta y Directora ejecutiva de Esperanza United, Vivian Huelgo, J.D. está entrevistando a intercesor@s en los campos de la prevención de la violencia de género, el empoderamiento latino y más allá. Sigue leyendo para aprender lecciones de liderazgo, celebrar a las personas que realizan este trabajo y compartir nuestra gratitud por nuestra vibrante comunidad.
En esta edición, Vivian conversa con Patricia Torres Ray, la primera latina elegida para el Senado de Minnesota y una líder comunitaria que ha dedicado más de 35 años al servicio público en nuestro estado.
Vivian Huelgo: Hola Patricia, me alegra mucho que participes hoy en Liderazgo en Comunidad. Como sabes, uno de los valores de Esperanza United es el liderazgo de las latinas. ¿Qué significa para ti el liderazgo latina?
Patricia Torres Ray: Para mí, el liderazgo significa la capacidad de usar nuestros talentos, nuestra presencia, nuestros recursos y nuestra influencia para tomar acciones que beneficien a la comunidad, abran caminos de oportunidad para otras personas y ayuden a proteger el planeta.
Vivian Huelgo: ¿Quién inspiró tu camino de liderazgo y cómo te formó?
Patricia Torres Ray: Mi camino estuvo profundamente influenciado por trabajador@s de protección infantil comprometid@s con la defensa contra las desigualdades económicas, sociales y raciales en Minnesota. Su mentoría me permitió comprender mejor el contexto histórico y la complejidad de los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas, afroamericanas y otras comunidades de color.
Como inmigrante recién llegada, al principio me faltaba formación y entendimiento de estas inequidades históricas. Gracias a su guía, entendí que aunque Minnesota muestra altos indicadores de calidad de vida, una mirada más cercana revela una realidad muy distinta: desigualdades profundas que siguen marcando las oportunidades y los resultados para estas comunidades.
Vivian Huelgo: Admiro eso en ti. Cuéntame, ¿cómo te mantienes innovadora y motivada en tu trabajo?
Patricia Torres Ray: Me mantengo conectada directamente con las comunidades, sin esperar invitación, participando en la vida cotidiana y en actos de resistencia local. La urgencia del momento político actual me impulsa a dedicar más tiempo a acciones significativas en el nivel comunitario.
También encuentro inspiración en l@s jóvenes comprometid@s con la justicia social. Su resiliencia, especialmente entre quienes no tienen estatus legal, es una muestra poderosa de la lucha constante por los derechos humanos fundamentales.
Vivian Huelgo: Muy cierto. ¿Cuál es una lección reciente que te sorprendió?
Patricia Torres Ray: Me entristeció y me sorprendió enterarme de que, aunque much@s inmigrantes con recursos limitados han logrado grandes avances, este progreso a veces está generando opiniones negativas hacia nuev@s inmigrantes.
Es impactante ver cómo algun@s inmigrantes desean restringir la llegada de otr@s, motivad@s más por proteger las limitadas oportunidades que han recibido que por extender la generosidad.
Vivian Huelgo: La gratitud es fundamental. Cuéntame, ¿por qué te sientes agradecida?
Patricia Torres Ray: Estoy profundamente agradecida por mi familia y por las conexiones que he construido en la comunidad de Minnesota. Como inmigrante, crear una red de apoyo al llegar fue un desafío, pero también una gran recompensa. La gente solidaria que me rodea me inspira todos los días, y agradezco inmensamente los lazos que hemos formado.
Más sobre Patricia Torres Ray
Patricia Torres Ray, conocida cariñosamente como La Senadora o “PTR” por quienes han trabajado de cerca con ella, ha dedicado más de 35 años al servicio público en Minnesota.
Originaria de Colombia, se mudó a Minnesota a mediados de los años 80 después de casarse con su esposo, Jack Ray. Al principio trabajó en fábricas, pero pronto centró su energía en aprender inglés y en acercarse a la comunidad en su nuevo país. En ese tiempo, formó lazos estrechos con trabajador@s sociales indígenas, afroamerican@s y latin@s que lideraban el movimiento de preservación familiar en Minnesota. Patricia atribuye su éxito profesional y su pasión por la justicia social a la mentoría que recibió de ell@s.
Después de múltiples trabajos voluntarios, incluido el programa Guardian Ad-litem en el condado de Hennepin, fue contratada como la primera Ombudsperson for Families del estado, cargo que ayudó a crear para proteger los derechos de l@s niñ@s en el sistema de protección infantil. Tras siete años en ese puesto, fue contratada por el Departamento de Servicios Humanos para liderar la iniciativa Children of Color, incorporando la justicia social y la competencia cultural en servicios sociales, justicia juvenil y educación temprana.
En 2006, se postuló para el Senado y se convirtió en la primera latina electa en la historia de Minnesota. Durante sus 16 años en el cargo, promovió políticas para reducir desigualdades en salud, educación, vivienda, medio ambiente, transporte y desarrollo económico, impulsando leyes clave para proteger a comunidades históricamente marginadas.
Fue también la primera mujer de color en postularse como teniente gobernadora junto al senador John Marty, y fundó la National Latinas Lead Academy, apoyando y formando a líderes latin@s en todo el país.
Patricia ha sido reconocida a nivel local y nacional con múltiples premios, entre ellos el prestigioso Premio Joan y Walter Mondale de Liderazgo.
En 2022 decidió no buscar la reelección y abrió su propia firma, PTR Associates, para apoyar a organizaciones pequeñas en el desarrollo de estrategias políticas y de incidencia pública centradas en las comunidades indígenas, inmigrantes y de color. Patricia es egresada de la Humphrey School of Public Affairs de la Universidad de Minnesota y madre de dos hijos, Tomás y Patrick.
