Nuestra gente
Liderato
Vivian Huelgo, JD
Presidenta y CEO
Vivian Huelgo es la presidenta y directora ejecutiva de Esperanza United. En su rol, Vivian articula e implementa la visión estratégica de la organización y fomenta una cultura de alto rendimiento con un equipo ubicado en las ciudades gemelas, Washington, DC, y diversas partes del país. Fundada hace más de cuarenta años, Esperanza United es la organización más grande en los Estados Unidos continentales y territorios, fundada y dirigida por latinas, que moviliza a las comunidades latinas para erradicar la violencia de género.
Vivian ha trabajado en la intersección entre el derecho y la violencia de género por más de veinticinco años. En 2022, se unió a Esperanza United como directora de programas. Durante la década previa, dirigió la Comisión sobre violencia doméstica y sexual de la Asociación de abogados de Estados Unidos (ABA, por sus siglas en inglés) como asesora principal, enfocándose intensamente en iniciativas de derechos humanos, violencia doméstica y sexual, y trata de personas. En la ABA, Vivian desarrolló y estableció una visión amplia e inclusiva para el trabajo de la comisión, promovió políticas críticas, aumentó su presencia en línea y duplicó los fondos para entrenamientos y asistencia técnica dirigidos a abogad@s a nivel nacional.
Vivian comenzó su carrera como fiscal en la Oficina del fiscal de distrito del Condado de Nueva York y posteriormente fue directora de servicios legales en Safe Horizon, Inc., la agencia más grande del país en apoyo a víctimas de delitos. Ha dado conferencias para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Coalición contra la trata y la ABA en temas globales relacionados con la violencia de género, el acceso a la justicia, la trata de personas y el desarrollo organizacional.
En 2015, Vivian fue seleccionada como becaria del programa Move to End Violence, de la fundación NoVo. También recibió el premio Flor de Maga para mujeres en la profesión legal de la Asociación de abogad@s puertorriqueñ@s. Es graduada de la facultad de derecho de la Universidad de Fordham, donde fue profesora asociada adjunta de derecho y recibió tanto el Andrew A. Rivera Alumni Achievement Award como el Louis J. Lefkowitz Public Service Award.
Nacida en Brooklyn y criada en la ciudad de Nueva York, Vivian es madre de gemelos y vive en el área metropolitana de Washington, DC.
Adriana Alejandro Osorio, Ph.D.
Oficial de avance
La Dra. Adriana Alejandro Osorio es una líder en el avance de la justicia social, y se mantiene firmemente al lado de las latinas y las comunidades latinas tanto en los Estados Unidos como internacionalmente. A lo largo de su carrera en los sectores sin fines de lucro y de filantropía, ha defendido iniciativas que promueven la salud y el desarrollo global, avanzan hacia los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, y amplifican los derechos y la participación de l@s niñ@s en los EE.UU. y en el mundo.
En su rol en Esperanza United, Adriana lidera nuestros esfuerzos de avance y desarrollo, para co-crear y catalizar nuestra misión de movilizar a las latinas y las comunidades latinas para poner un fin a la violencia de género. Ella es instrumental en el desarrollo de asociaciones estratégicas y oportunidades, impulsando la estrategia integral de la movilización de recursos y fondos de la organización.
Annika Gifford
Oficial de Estrategia e Impacto
Annika Gifford ha trabajado para poner fin a la violencia de género a nivel internacional y en los EE. UU. durante más de veinte años. Es una pensadora estratégica, que busca soluciones sustanciales, constructora de puentes y comunidades, apasionada por la transformación social y de sistemas.
Cristina Escobar
Directora de Comunicaciones y Marketing
Cristina Escobar Directora de Comunicaciones y Marketing, es una chicana de tercera generación y ha ayudado a liderar causas feministas durante más de doce años. Escritora y activista, se especializa en prevención de la violencia de género, representación en los medios, mujeres y política.
Danielle García
Directora de Recursos Humanos
Dani García cuenta con más de trece años de experiencia en Recursos Humanos, dirigiendo el ciclo completo de vida del empleado, desde la adquisición de talento y beneficios hasta las entrevistas de salida y la retención de empleados, desde la capacitación y el desarrollo hasta el manejo del desempeño con especialización en relaciones laborales. Ha trabajado en varias industrias, lo que le ha brindado una amplia experiencia en inclusión, conocimiento, y perspectiva para hablar sobre cultura organizacional, procesos, políticas, manejo del cambio ¡y, lo mejor de todo, trabajar con una amplia variedad de personas y trasfondos fantásticos! Tiene lazos de ubicación y culturales con Esperanza United: nació y creció en el Este de St. Paul, asistió a la Escuela Secundaria Johnson y disfrutó viviendo y creciendo en una comunidad vibrante y diversa. Como latina, ha experimentado personalmente, y ha visto, la necesidad de la importante oferta de servicios, trabajo, y misión de Esperanza United.
Paula Gomez Stordy
Paula Gómez Stordy tiene 30 años de experiencia trabajando en el campo de la violencia de género, de los cuales 20 han sido en el manejo de organizaciones sin fines de lucro. Supervisa el Departamento de entrenamiento y asistencia técnica de Esperanza United para mejorar los enfoques y la capacidad culturalmente receptivos para las organizaciones convencionales y culturalmente específicas en todo el país. Anteriormente, se desempeñó como consultora apoyando el desarrollo organizacional de organizaciones sin fines de lucro a través de la mentoría ejecutiva y entrenamiento. Enseñó «Justicia Social: Teoría y Práctica» en Merrimack College, donde realizó investigaciones sobre el liderazgo de las mujeres de color. En 2010, cofundó la Red de mujeres de color de Massachusetts. Su experiencia se deriva de décadas de trabajo en tribunales, hospitales, refugios, y programas comunitarios para mejorar la seguridad, la salud, y la inclusión de personas y familias.
Lillie Macias, Ph.D.
Directora de Investigación y Evaluación
Lillie Macias es nieta de trabajadores agrícolas mexicoamericanos y dirige el Centro de Investigación y Evaluación a través de una asociación con el Departamento de Psicología de la Universidad de New Haven, Connecticut. Se graduó con un Ph.D. en Psicología Clínica-Comunitaria de la Universidad Estatal de Georgia y completó becas predoctorales y posdoctorales en la Universidad de Yale. Se especializa en investigación y evaluación basadas en trauma y culturalmente relevantes.
Junta Directiva
Consejos asesores
Consejo asesor de investigación
Carmen Alvarez
Ph.D., MSN, RN, CRNP, NP-C
Carmen Alvarez es profesora asistente en la Escuela de Enfermería de Johns Hopkins y practicante de enfermería familiar en Chase Brexton Health Care. Es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería, así como miembro de la Facultad de Aprendizaje-Servicio de SOURCE y miembro de la Facultad de Enfermería Nueva de la Comisión de Educación Superior de Maryland. Completó su Doctorado en Filosofía en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan y su beca posdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington. Su investigación se enfoca en intervenciones que promueven la buena salud y reducen el riesgo de victimización para mujeres latinas y de otras minorías étnicas que son sobrevivientes de trauma, particularmente VPI y ACE. Sus otras áreas de especialización e interés incluyen la salud de la mujer, el trauma y la promoción de la salud.
Walter DeKeseredy, Ph.D.
Walter DeKeseredy es el catedrático de ciencias sociales Anne Dean Carlson, director del Centro de Investigación sobre la Violencia y profesor de sociología en la Universidad de West Virginia. Ha recibido muchos premios a lo largo de décadas de su carrera, incluido el Premio al Impacto en Victimología de la sección de Victimología de la Academia de Ciencias de la Justicia Penal y el Premio al Libro Robert Jerrin de la División de Victimología de la Sociedad Estadounidense de Criminología, ambos en 2017. En 2015, recibió el Premio al Logro Profesional de la División de Victimología de la Sociedad Estadounidense de Criminología, y el año anterior recibió el Premio Académico en Justicia Penal Crítica de la Sección de Justicia Penal Crítica de la Academia de Ciencias de la Justicia Penal. Su investigación se centra en la violencia contra la mujer, la relación entre pobreza y delincuencia y delitos violentos en zonas rurales. Su enseñanza tiene un enfoque más amplio con un enfoque en criminología y el sistema de justicia penal, justicia social y control y desviación, entre otros temas. Sus intereses de ocio incluyen hacer ejercicio en el gimnasio, jugar al golf y caminar.
Rosa Gonzalez-Guarda
MPH, RN, CPH, FAAN
Rosa Gonzalez-Guarda es profesora asociada y presidenta temporal de enfermería Dorothy L. Powell en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duke y codirectora del Núcleo de Participación Comunitaria del Instituto de Ciencias Clínicas Traslacionales de Duke. Anteriormente, trabajó como profesora asociada en la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami, donde ayudó a liderar la capacitación en investigación y la participación comunitaria para abordar las disparidades en la salud. Ha brindado experiencia y liderazgo en los esfuerzos nacionales que abordan la enfermería, las disparidades en la salud, la violencia y la población. Por ejemplo, se desempeñó en el Comité del Instituto de Medicina sobre el Futuro de la Enfermería (2010), el Consejo Asesor Nacional sobre Educación y Práctica de Enfermería (NACNEP, 2012-2016) y presidió el Panel de Expertos en Violencia de la Academia Estadounidense de Enfermería. Ha recibido numerosos premios, incluida la incorporación como becaria de la Academia Estadounidense de Enfermería (2014), los Premios a la Excelencia en Investigación de la Red de Enfermería sobre Violencia contra las Mujeres (2020) y el Premio Científico de Carrera Media de DUSON (2021). Su investigación se enfoca en las disparidades de salud que experimentan las minorías raciales y étnicas, con un enfoque particular en abordar el abuso de sustancias, la violencia de pareja íntima, el VIH y la sindemia de salud mental entre inmigrantes latinos.
Xavier L. Guadalupe-Diaz, Ph.D.
Xavier L. Guadalupe-Diaz, Ph.D. es Profesor Asociado y Coordinador del Programa de Criminología en la Universidad Estatal de Framingham. La investigación del Dr. Guadalupe-Diaz se centra en varios aspectos de la violencia sexual y de pareja dentro de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ), incluyendo la búsqueda de ayuda, la divulgación policial, la victimización transgénero, los factores de riesgo, el abuso emocional y la identidad. Ha publicado numerosos artículos académicos y capítulos en revistas como Journal of Interpersonal Violence, Violence Against Women, Deviant Behavior y Journal of Aggression, Maltreatment, and Trauma. Es autor del primer libro académico sobre violencia de pareja íntima transgénero titulado: Transgressed: Intimate Partner Violence in Transgender Lives de New York University Press (NYU Press) y es coeditor de Transgender Intimate Partner Violence: A Comprehensive Introduction, también de NYU Press. El Dr. Guadalupe-Diaz fue reconocido con el Premio de Facultad Distinguida de su universidad por Excelencia en Becas y Actividad Creativa. Su investigación en curso incluye trabajo teórico sobre #MeToo queer (ing), abolición y victimología queer (ing), y exámenes de poli victimización y búsqueda de ayuda por violencia de pareja entre sobrevivientes transgénero en la encuesta transgénero de EE. UU. El Dr. Guadalupe-Diaz es miembro del consejo editorial de la revista SAGE Violencia contra las mujeres y es experto en violencia en las relaciones íntimas de la Crime and Research Justice Alliance.
Gabriel Kuperminc, Ph.D.
El Dr. Gabriel Kuperminc es profesor de psicología y salud pública en la Universidad Estatal de Georgia. También preside el programa de doctorado en Psicología Comunitaria, así como la iniciativa interdisciplinaria de la universidad sobre jóvenes resilientes y es miembro de la facultad del programa de Psicología del Desarrollo. El Dr. Kuperminc es miembro de la Asociación Estadounidense de Salud Pública y la Asociación Estadounidense de Psicología, específicamente de la Sociedad para la Investigación y Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Estadounidense de Psicología. También es miembro de la Asociación Americana de Psicología (2007), la Sociedad de Antropología Aplicada (2007) y la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (2006). Su investigación se enfoca en la resiliencia y las intervenciones comunitarias para el desarrollo adolescente positivo, particularmente en familias inmigrantes y latinas. Los intereses de investigación de Dr. Kuperminc incluyen tutoría de jóvenes, desarrollo de jóvenes, intervenciones de salud comunitaria e inmigración. Se ha desempeñado como panelista experto en la promoción de la salud sexual de los adolescentes para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Fuera de su trabajo, el Dr. Kuperminc disfruta de la fotografía, el senderismo, los viajes y pasar tiempo con su familia.
Chiara Sabina, Ph.D.
La Dra. Chiara Sabina es profesora asociada en el Departamento de Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad de Delaware. Anteriormente trabajó como profesora asociada de Psicología Comunitaria en la Facultad de Ciencias del Comportamiento y Educación de la Universidad Estatal de Pensilvania, así como en el Laboratorio de Investigación Familiar de la Universidad de New Hampshire. Es miembro general de la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Estadounidense de Psicología, y es editora consultora sénior de Psicología de la violencia. La Dra. Sabina recibió su doctorado en Psicología Social Aplicada de la Universidad Loyola de Chicago. Ha recibido subvenciones del Programa Fulbright Scholar, el Instituto Nacional de Justicia, la Comisión sobre el Crimen y la Delincuencia de Pensilvania, Vision of Hope (Visión de esperanza) y el Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual. Su investigación se centra en la victimización de adolescentes latinos, incluida la violencia de género y la violencia en el noviazgo adolescente, así como intervenciones informadas y con sensibilidad cultural.
Susana Mariscal, Ph.D., MSW
Susana Mariscal, PhD., MSW es profesora asociada de trabajo social en la Universidad de Indiana. Ha estudiado la violencia durante el noviazgo entre adolescentes latinos; las disparidades en el acceso a la salud y los servicios entre los niños y las familias latinas; y la resiliencia entre los jóvenes expuestos a la violencia doméstica, habiendo identificado diferencias raciales/étnicas en los factores de protección. Su investigación ha sido financiada por la Oficina de la Infancia de los EE. UU., la Administración para Niños y Familias de los EE. UU., el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.; la Oficina para Víctimas del Delito, Departamento de Justicia de los Estados Unidos; SAMHSA; UNICEF; Fulbright-LASPAU; y Fulbright-Alumni Engagement en Bolivia, entre otros. Como líder en las áreas de resiliencia y prevención del maltrato basada en fortalezas, la Dra. Mariscal fue invitada a servir como investigadora científica afiliada al Life Paths Research Center en Tennessee. Su proyecto actual, «Fortalecimiento de las familias de Indiana» (SIF, por sus siglas en inglés), se enfoca en la implementación y evaluación de un continuo de servicios de apoyo comunitario diseñados para promover entornos familiares saludables y reforzar la seguridad y el bienestar de las familias en el centro de Indiana. Con un enfoque particular en la promoción de la equidad racial, SIF está implementando cuatro centros de recursos familiares para mejorar el apoyo familiar, las experiencias infantiles positivas y los factores de protección contra el maltrato. Este proyecto está financiado por una subvención de cinco años de $2.85 millones por parte del Negociado de la Infancia en la Administración de Niños y Familias de los Estados Unidos.
Kevin Swartout, Ph.D.
Kevin Swartout es profesor de psicología y salud pública, codirector de estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Georgia y director del Laboratorio de Prevención de la Violencia contra la Mujer. En la actualidad, también es miembro de la Junta de Conducta Sexual Inapropiada de Estudiantes Universitarios, como miembro ejecutivo del Centro GSU para la Violencia Interpersonal y presidente de la Colaboración de Clima del Campus Administrador-Investigador. Kevin ha recibido premios de carrera temprana de la Universidad Estatal de Georgia y la Asociación Psicológica del Sureste, y fue nombrado Editor Consultor del Año en Psicología de la Violencia en 2017. Se graduó con un Ph.D. en Psicología de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro en 2011. Los intereses de investigación y especializaciones de Kevin incluyen los correlatos sociales de la violencia, con énfasis en la violencia sexual, cómo el alcohol y el consumo de sustancias se relacionan con los comportamientos violentos, y el análisis de datos longitudinales utilizando variables latentes y técnicas de regresión multinivel. En su tiempo fuera de los roles de investigación, enseñanza y servicio relacionados con la prevención de la violencia, Kevin disfruta de caminatas y andar en bicicleta con familiares y amigos.
Michelle Alejandra Silva
Michelle Alejandra Silva es psicóloga clínica licenciada y profesora asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale. También es directora del Sistema de salud conductual latino de Connecticut, una asociación académica-comunitaria diseñada para ampliar el acceso a los servicios de salud conductual para la comunidad monolingüe de habla hispana del área metropolitana de New Haven. El trabajo de la Dra. Silva combina la práctica, la educación y la investigación clínica. Ella participa en colaboraciones multidisciplinarias diseñadas para promover la equidad en la salud entre las comunidades vulnerables y desatendidas. Brinda servicios clínicos ambulatorios a niños, adolescentes y adultos; realiza evaluaciones psicológicas para solicitantes de asilo; y supervisa a los estudiantes profesionales de la Salud a la vez que brinda intervenciones psicoeducativas a través del Departamento de Salud del Comportamiento en la Clínica Gratuita HAVEN de Yale. Sus áreas de interés profesional incluyen la inmigración y el trauma, la promoción de la salud mental basada en la comunidad, para poblaciones de inmigrantes y refugiados, y el papel de la justicia social y la defensa en la formación y práctica profesional.
Consejo asesor de políticas
Caroline Bettinger-López
Caroline (Carrie) Bettinger-López es profesora de derecho y directora de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami. También se desempeña como investigadora principal adjunta en el Consejo de Relaciones Exteriores y ha recibido la beca Roddenberry por su proyecto COURAGE in Policing. De 2015 a 2017, la profesora Bettinger-López trabajó en la Administración de Obama, donde se desempeñó como Asesora de la Casa Blanca sobre Violencia contra las Mujeres y miembro del Consejo de Mujeres y Niñas de la Casa Blanca. Es abogada principal en Jessica Lenahan (Gonzales) c. Estados Unidos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2011), el primer caso internacional de derechos humanos presentado por una víctima de violencia doméstica contra los Estados
Joey Espinoza-Hernandez
Joey Espinoza-Hernández (ellos/elle) es un defensor de toda la vida de los derechos civiles y humanos LGBTQ+. Al crecer como queer, no binarios e hijos de inmigrantes, se sintieron motivados para dedicar su trabajo a los derechos LGBTQ + y se han comprometido durante más de una década a movilizar a la comunidad LGBTQ +. Al tener una historia demostrada de abogar por la liberación LGBTQ + dentro, y a pesar, de la política pública, Joey ha centrado su trabajo en tener conversaciones consistentes sobre cómo priorizar los problemas LGBTQ dentro del marco más amplio de las necesidades de todas las personas. Actualmente, son el director de Políticas y Construcción Comunitaria en el Centro LGBT de Los Ángeles, donde dirigen la defensa de políticas del Centro, la organización comunitaria de base, el instituto nacional LGBTQ sobre violencia de pareja íntima y los programas internacionales para proteger y expandir los derechos de la comunidad LGBTQ +.
Joey ha trabajado con éxito en campañas para aprobar la legislación de California para garantizar los derechos de los estudiantes transgénero y no binarios en las escuelas públicas, exigir educación de salud sexual inclusiva LGBTQ + y ampliar las protecciones para los inmigrantes LGBTQ +. Joey creó el Escuadrón de Resistencia, el equipo de políticas dirigido por voluntarios del Centro que trabaja para proteger y expandir los derechos de la comunidad LGBTQ +. Desde el inicio del Escuadrón de Resistencia, Joey ha ayudado a guiar a 1.500 voluntarios para dirigir 300 acciones para involucrar a los tomadores de decisiones más de 5.000 veces. Una de las victorias recientes del Escuadrón de Resistencia incluye abogar por $ 17.5 millones de dólares de California para abordar las disparidades de salud experimentadas por mujeres lesbianas, bisexuales y queer, y $ 3.6 millones del condado de Los Ángeles para brindar atención competente a jóvenes de crianza LGBTQ +.
Joey también es miembro de la Junta Directiva de la Coalición para la Juventud de California (CCY), una organización estatal sin fines de lucro de base que atiende a jóvenes desconectados de 12 a 24 años en todo el estado. La membresía de CCY consiste en jóvenes, activistas de la juventud, y agencias que sirven a los jóvenes con la visión de que cada persona en California esté conectada a los servicios, recursos, apoyo y programas que necesitan para tener vidas exitosas.
Margarita Guzman
Nacida en El Paso, Texas, Margarita Guzman es una Chicana queer y sobreviviente de la violencia de pareja íntima. Recibió su licenciatura de la Universidad de Georgetown y su título de abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington. Al graduarse de la facultad de derecho, Margarita estableció una clínica legal para consumidores de salud mental indigentes de habla hispana en la ciudad de Nueva York. Más tarde, su práctica legal se centró en representar principalmente a inmigrantes latinos sobrevivientes de violencia doméstica en asuntos legales de vivienda, familia e inmigración, así como a sobrevivientes adolescentes y adultos jóvenes. En 2013, ingresó al servicio civil en la Oficina del Alcalde para Poner Fin a la Violencia Doméstica y de Género, donde dirigió el Centro de Justicia Familiar del Bronx hasta unirse al Programa de Intervención de Violencia (VIP) en 2017. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva en VIP, trabajando con sobrevivientes en su mayoría inmigrantes y latinos de bajos ingresos de violencia doméstica y sexual. Como sobreviviente y abogada, Margarita ha vivido los límites de las respuestas legales penales y civiles a la violencia y busca aumentar las prácticas de justicia restaurativa y transformadora para apoyar a los sobrevivientes y cambiar los comportamientos abusivos.
Sandra Henriquez
Sandra Henriquez es la directora ejecutiva de ValorUS (anteriormente la Coalición de California contra la Agresión Sexual o CALCASA) y tiene más de dos décadas de experiencia trabajando en servicios sociales, de las cuales 16 años fueron en la administración de organizaciones sin fines de lucro. Ella había demostrado un liderazgo profundo como ex Directora Asociada de Programas de Intervención en la Comisión de Los Ángeles sobre Agresiones contra Mujeres (ahora Paz sobre Violencia). También formó parte de la junta directiva de ValorUS durante más de una década. Su participación en la junta fue esencial para la reorganización de la Coalición, la contratación de personal y el desarrollo de políticas y procedimientos.
Stephanie Gabriela Lopez
Stephanie Gabriela López se desempeña como directora ejecutiva de Latinas Represent. En este cargo, supervisa y gestiona la planificación estratégica, el desarrollo, la programación, las comunicaciones y el trabajo de coalición. Como salvadoreña-estadounidense de primera generación, Stephanie considera su trabajo como algo profundamente personal. Ella está comprometida con el avance del liderazgo latino en todos los espacios, incluido en el servicio público. Antes de tener un rol en Latinas Represent, Stephanie trabajó en educación internacional, derechos de los niños, y defensa de la inmigración. Tiene casi una década de experiencia trabajando junto a personas y organizaciones dedicadas a abogar por un mundo más justo y equitativo. Stephanie obtuvo una Maestría en Artes en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge mientras recibía una beca Gates Cambridge, y tiene una licenciatura en ciencias políticas y comunicación de masas y periodismo de la Universidad Estatal de California, Fresno. En 2022, Stephanie fue seleccionada como becaria SOAR del Foro del Instituto Aspen sobre Mujeres y Niñas.
Sonia Parras Konrad
Sonia Parras Konrad es activista, abogada y educadora sobre recursos legales para inmigrantes sobrevivientes de violencia de género y trata laboral. A través de su trabajo, Sonia se esfuerza por promover la organización y el liderazgo de los inmigrantes sobrevivientes. Es escritora y conferencista nacional e internacional sobre los derechos de la mujer. Sonia ha fundado y co-fundado numerosas organizaciones sin fines de lucro, incluida la Clínica Legal de ICADV, LUNA, LLI de Greater Des Moines y ASISTA, una organización nacional que brinda asistencia técnica de inmigración a defensores y abogados de primera línea. Entre otros premios, Sonia recibió el premio Michael Maggio Memorial Pro Bono 2009 por su trabajo en Postville y participa en equipos de respuesta rápida a través de su trabajo como coordinadora pro bono en el capítulo AILA de Iowa-Nebraska. Ahora está coordinando proyecto piloto, una clínica legal innovadora “Almas Valientes” (¡Movimiento de Defensores y Abogados para el Adelanto de los Sobrevivientes Valientes!”).
Mónica Ramírez
Mónica Ramírez es abogada, escritora y activista. Es la fundadora de Justicia para Mujeres Migrantes y cofundadora de Alianza Nacional de Campesinas, The Latinx House y Poderistas. Mónica ha recibido numerosos premios, incluido el primer premio Changemaker de equidad de género de la Harvard Kennedy School, el premio Global Premio a los derechos de la mujer de la mayoría feminista y el premio al ingenio 2018 del Smithsonian. Fue nombrada en la lista de las 100 mujeres más poderosas de 2018 de Forbes México y la revista TIME la incluyó en su lista 2021 TIME100 Next. Mónica también es miembro inaugural de Ford Global Fellowship. Vive en Ohio con su esposo y su hijo.
Carmen Williams
Consejo asesor de entrenamientos y asistencia técnica
Elizabeth Balcarcel
Desde abril de 2008 hasta el presente, Elizabeth Balcarcel trabaja para la Coalición de Iowa contra la Agresión Sexual (IowaCASA). Durante ese tiempo, se ha desarrollado en diferentes roles: como paralegal para el programa legal para víctimas, brindar asistencia con VAWA, Visas U, y planes de seguridad para sobrevivientes indocumentados. También como especialista, brindando asistencia técnica y capacitación en servicios latinos a centros estatales de violencia sexual y a otras organizaciones comunitarias. En Asistencia Técnica Rural (RSP, proyecto nacional IowaCASA) brindó asistencia técnica y capacitación para mejorar el acceso y el servicio a los sobrevivientes latinos. Como directora del Programa Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, supervisa la coordinación del equipo de asistencia técnica y capacitación para los centros de violencia sexual del estado. Antes de IowaCASA, la Sra. Balcarcel trabajó como consejera de violencia doméstica y coordinadora del programa de prevención en uno de los centros locales de crisis culturalmente relevantes. La Sra. Balcarcel ha ayudado a sobrevivientes de agresión sexual con asesoramiento individual, grupos de apoyo, y planes de seguridad para sobrevivientes indocumentados (KYR). También ofrece capacitaciones en español sobre abuso sexual a líderes comunitarios. Ha presentado talleres y sesiones plenarias magistrales en conferencias estatales y nacionales. En septiembre de 2019, recibió el Premio Pasaporte de Prosperidad y en octubre de 2020 recibió el reconocimiento del Salón de la Fama Latino de Iowa.
Patricia (Patty) Branco
Directora de formación y asistencia técnica en el Centro Nacional de Recursos sobre la Violencia Doméstica (NRCDV) (she/her/ella)
Branco ha sido defensora de la justicia social por más de 20 años. Basándose en las experiencias vividas como inmigrante afro latina, su trabajo está informado por un lente anti-opresión e interseccional. En el Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Doméstica (NRCDV) desde 2003, la Sra. Branco responde a las solicitudes de un amplio grupo de apoyo para obtener información, asistencia técnica y capacitación sobre una amplia gama de temas relacionados con la violencia de género. Se dedica a la identificación y desarrollo de recursos para apoyar los esfuerzos de creación de capacidad de NRCDV y ha sido el personal principal en el desarrollo de varias publicaciones de NRCDV. Su experiencia incluye trabajo contra la violencia en Brasil, en las intersecciones de la anti-negritud, la pobreza, y la brutalidad policial. La Sra. Branco tiene una Maestría en psicología comunitaria y cambio social de la Universidad estatal de Pensilvania.
Shakira Cruz Román
Shakira Cruz Román es una sanadora queer puertorriqueña politizada, terapeuta de salud mental, supervisora clínica, y facilitadora que actualmente vive en las tierras tradicionales de las primeras personas de Seattle, el pueblo Duwamish, pasado y presente. Cruz Román trabaja desde una perspectiva de liberación de la salud, informada acerca del trauma y transformadora, que busca integrar los impactos de los sistemas de opresión, las influencias culturales y las experiencias personales en los viajes liberadores y curativos de sus clientes. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando con sobrevivientes de trauma, personas de color, y comunidades LGBTQA + a través del activismo, la supervisión clínica, la terapia individual y grupal, la tutoría, y la planificación organizacional. Cuando no facilita grupos, se le puede encontrar comiendo a media mañana, corriendo bicicleta, saliendo con su gato, o riendo con amigos y familiares elegidos.
Elizabeth Delgado
Elizabeth Delgado es oradora pública internacional, estratega en bienestar de empleados, indagadora apreciativa y facilitadora de talleres, sanadora, entrenadora en resiliencia, organizadora comunitaria y activista. La Sra. Delgado tiene 20 años de experiencia en prácticas basadas en la tierra y la sanación. Ha trabajado con muchos miembros de la comunidad en su camino hacia la curación y la liberación.
Cuenta con más de 20 años de Recursos Humanos, Gestión del Bienestar de los Empleados, Teatro Comunitario, Organización Comunitaria y Activismo Interseccional. Se ha centrado específicamente en la defensa contra la violencia de género, la prevención y el activismo como cofundadora de V-Day Lawrence desde 2008 y actualmente sirviendo en el Consejo Nacional de Asistencia Técnica y de Capacitación de Esperanza United. La Sra. Delgado es también cofundadora de Rainbow Alianza, en Lawrence, donde crea espacios y eventos seguros e inclusivos para personas LGBTQ +. También se unió recientemente al Equipo Nacional de Atención y al Grupo de Facilitadores para Creando Movimientos de Libertad.
La Sra. Delgado aporta un enfoque auténtico, agradable, e interseccional a su trabajo mientras trabaja con ejecutivos de nivel C en diversos campos como: salud, gobierno, educación, y organizaciones sin fines de lucro. Tiene un vasto conocimiento acerca de las culturas de la fuerza laboral y de las necesidades de bienestar de los empleados. Combinando sus conocimientos y habilidades únicas en gestión de recursos humanos, activismo, y artes curativas, dio a luz a Colectiva Wellness & Healing.
La Sra. Delgado se identifica como Taino-Borikua, queer, discapacitada, sobreviviente de violencia de género, y madre soltera que cría a su hija adolescente, con quien le encanta cocinar y viajar. La Sra. Delgado está comprometida a compartir sus conocimientos, recursos, y dones con el mundo a través del lente de la descolonización, la justicia social, la discapacidad, y lo curativo.
Emiliano Diaz de Leon
Emiliano Díaz de León ha estado brindando capacitación y asistencia técnica sobre prevención primaria de violencia sexual en centros de crisis de violación en todo Texas. El trabajo del Sr. Díaz como especialista en participación masculina, junto con sus experiencias pasadas, han dado lugar a invitaciones para hablar y brindar capacitación en universidades, conferencias, y eventos comunitarios en todo el país.
Maricarmen Garza
Maricarmen Garza se unió a Tahirih en 2021 como directora de programas. Anteriormente ocupó un cargo por 21 años con Texas RioGrande Legal Aid (TRLA). Como abogada en TRLA, la Sra. Garza centró su práctica legal en ayudar a sobrevivientes de violencia de género con asuntos complejos de derecho de familia y privacidad de las víctimas. Inició y administró uno de los proyectos más exitosos y amplio en datos con la Alianza Legal para Sobrevivientes de Abuso (LASA). LASA es una colaboración única entre TRLA, refugios de violencia doméstica, y centros de crisis de violación en los 68 condados de Texas atendidos por TRLA. La Lcda. Garza preside actualmente la Comisión de Violencia Doméstica y Sexual de la American Bar Association y es miembro de la Junta del Consejo de Texas sobre Violencia Familiar, una coalición estatal de violencia doméstica en Texas.
María Limon
El trabajo de María Limón para poner fin a la violencia de género comenzó cuando fue testigo de los vínculos entre la violencia económica, cultural, y ambiental que afectan a las comunidades, y la violencia que las personas experimentan en sus relaciones personales. La experiencia de la Sra. Limón como organizadora comunitaria la preparó para su posición actual, donde pone en práctica la teoría de la salud pública que indica que la conexión es el factor protector más fuerte. Ella apoya programas rurales de violencia doméstica y sexual al establecer respuestas comunitarias coordinadas. Como facilitadora experimentada, la Sra. Limón está capacitada en educación de adultos y prácticas de facilitación, incluida la educación popular de Freire, y la Educación de Diálogo y las Estructuras Liberadoras, de Vella. Anteriormente, la Sra. Limón fue Coordinadora de Prevención del Consejo de Texas sobre Violencia Familiar donde brindó asistencia técnica y capacitación en prevención a educadores en todo el estado. Como coordinadora de Capacitación para la Línea Nacional de Violencia Doméstica y Love is Respect, la línea de ayuda de abuso en el noviazgo adolescente, la Sra. Limón preparó a activistas voluntarios y del personal para atender a las personas que llaman. Los mejores maestros de la Sra. Limón son los organizadores comunitarios que trabajan para apoyar a las comunidades latinas queer diezmadas por el SIDA en la década de 1980, detener con éxito la construcción de una instalación de residuos nucleares en una comunidad fronteriza empobrecida, y abordar el desplazamiento causado por la gentrificación.
Jessica Moreno
Jessica Moreno se desarrolló como activista juvenil con un programa local de violencia doméstica en Texas. Durante los últimos 20 años, ha trabajado para organizaciones locales, estatales, y nacionales combinando su experiencia en facilitación, asesoramiento para adolescentes, creación de programas, evaluación, y diseño de juegos progresistas. La Sra. Moreno es la socia gerente de Collective Capacity Consulting, LLC., donde apoya múltiples proyectos de asistencia técnica estatales y federales con programas que sirven a niños y a jóvenes. También preside la Junta Directiva de Jane’s Due Process, una organización de justicia reproductiva que sirve a menores en Texas.
Ivonne Ortiz
Vicepresidenta de programas, prevención y cambio social en el Centro nacional de recursos sobre la violencia doméstica (NRCDV) (she/her/ella)
Ivonne Ortiz es una activista de derechos humanos con más de 25 años de experiencia trabajando para erradicar la violencia de género. A nivel nacional, es reconocida como intercesora, organizadora comunitaria, y defensora de la justicia racial. En 2005, Ivonne recibió el Premio nacional comadre en la lucha de Arte sana, por sus esfuerzos de intercesoría en beneficio de las comunidades latinas. Como miembro de la familia NRCDV desde 2013, Ivonne ha estado a cargo de liderar la asistencia técnica especializada, la formación, y el desarrollo de recursos en una amplia gama de temas y problemas que intersecan con la violencia doméstica como lo son dinámicas, prevalencia, intervención, prevención, y concienciación pública. Es una orgullosa puertorriqueña, madre de tres hijos, y continúa abogando por cambios sociales tanto en su tierra natal, Puerto Rico, como en los EE. UU. Ivonne posee una Licenciatura en sociología de la Universidad de Puerto Rico.
Elsabel Rincón
Elsabel Rincón tiene más de 18 años de experiencia trabajando con organizaciones sin fines de lucro de justicia social y grupos comunitarios en temas que incluyen iniciativas contra la violencia, justicia racial, derechos de los inmigrantes, alivio de la pobreza, equidad LGBTQ y organización comunitaria. En 2013, la Sra. Rincón recibió la Beca de Justicia Social Kipp Tiernan a través de la cual fundó The Welcome Immigrant Network para apoyar la integración de los recién llegados a la costa norte de MA. La Sra. Rincón también trabaja como oficial de desarrollo de negocios apoyando a empresas propiedad de minorías. La Sra. Rincón es miembro de la junta directiva de Voices Against Injustice, Project Out, Latino Leadership Coalition of Salem y ECCF Racial Equity Task Force.
Actualmente, la Sra. Rincón es estudiante de doctorado en Estudios Globales: Migración, en la Universidad UMass Lowell, y tiene una Maestría en Educación, una Licenciatura en Servicios Humanos, y un Certificado de Maestría en Liderazgo y Gestión sin Fines de Lucro.
Tina Rodríguez
Tina Rodríguez es una consumada redactora de solicitudes de fondos y consultora de negocios para organizaciones que atienden a víctimas de delitos y a aquellos afectados por el encarcelamiento. Actualmente se desempeña como gerente estatal de CA CSSJ. Viaja por todo California para expandir programas y desarrollar nuevos negocios. Como experta en mejores prácticas para la intervención en crisis y justicia racial, el trabajo de la Sra. Rodríguez ha sido publicado en el Informe de Salud de California, el HuffPost y en varios artículos. Como gerente estatal de CSSJ, la Sra. Rodríguez organiza a diversos sobrevivientes de delitos en todo California para opinar sobre la política de la justicia penal y la seguridad pública para ampliar las protecciones y el apoyo a todas las víctimas de delitos. La Sra. Rodríguez se graduó de la Universidad Estatal de California, en Fresno, en 2014 con una Maestría en Ciencias en Terapia Matrimonial y Familiar. Su pasión está arraigada en la prevención a través de la responsabilidad cultural.
Gabriela Zapata-Alma
Gabriela Zapata-Alma, LCSW, CADC, (ellos/elle) es una líder bilingüe y multicultural centrada en la liberación, profesional clínica, educadora, y experta nacional en la materia cuya fuerza motriz es la justicia social. Actualmente se desempeña como directora asociada del Centro Nacional de Violencia Doméstica, Trauma y Salud Mental, así como directora del Programa Avanzado de Capacitación de Consejeros de Alcohol y Otras Drogas de la Universidad de Chicago. La Sra. Zapata aporta más de 15 años de experiencia apoyando a personas afectadas por la violencia estructural e interpersonal y sus efectos traumáticos a través de programas innovadores y basados en evidencia clínica, vivienda, defensa de recursos, dirigidos por pares, reducción de daños, y atención integrada al VIH. Actualmente es autora de mejores prácticas, lidera los esfuerzos nacionales de creación de capacidad, y ofrece consultas sobre políticas informadas sobre el trauma para promover la equidad en salud y la justicia social.