Nuestra gente
Como organización latina, fundamentamos nuestro trabajo en escuchar a nuestras comunidades. Es un honor destacar la belleza, fortalezas y sabiduría de nuestra gente en este camino para poner fin a la violencia doméstica, la agresión sexual, la violencia en el noviazgo y el acecho. También valoramos a nuestr@s aliad@s que nos apoyan en esta labor, y nos enorgullece que nuestro equipo y junta directiva vivan y trabajen en las comunidades a las que servimos.
Liderato


Vivian Huelgo, J.D.
Presidenta y CEO
Vivian Huelgo, J.D. es la presidenta y directora ejecutiva de Esperanza United. En su rol, Vivian articula e implementa la visión estratégica de la organización y fomenta una cultura de alto rendimiento con un equipo ubicado en las ciudades gemelas, Washington, DC, y diversas partes del país. Fundada hace más de cuarenta años, Esperanza United es la organización más grande en los Estados Unidos continentales y territorios, fundada y dirigida por latinas, que moviliza a las comunidades latinas para erradicar la violencia doméstica, agresión sexual, violencia en el noviazgo y acecho.
Vivian ha trabajado en la intersección entre el derecho y la violencia doméstica y sexual por más de veinticinco años. En 2022, se unió a Esperanza United como directora de programas. Durante la década previa, dirigió la Comisión sobre violencia doméstica y sexual de la Asociación de abogados de Estados Unidos (ABA, por sus siglas en inglés) como asesora principal, enfocándose intensamente en iniciativas de derechos humanos, violencia doméstica y sexual y trata de personas. En la ABA, Vivian desarrolló y estableció una visión amplia e inclusiva para el trabajo de la comisión, promovió políticas críticas, aumentó su presencia en línea y duplicó los fondos para entrenamientos y asistencia técnica dirigidos a abogad@s a nivel nacional.
En 2015, Vivian fue seleccionada como becaria del programa Move to End Violence, de la fundación NoVo. También recibió el premio Flor de Maga para mujeres en la profesión legal de la Asociación de abogad@s puertorriqueñ@s. Es graduada de la facultad de derecho de la Universidad de Fordham, donde fue profesora asociada adjunta de derecho y recibió tanto el Andrew A. Rivera Alumni Achievement Award como el Louis J. Lefkowitz Public Service Award.
Nacida en Brooklyn y criada en la ciudad de Nueva York, Vivian es madre de gemelos y vive en el área metropolitana de Washington, DC.


Adriana Alejandro Osorio, Ph.D.
Oficial de avance
La Dra. Adriana Alejandro Osorio es una líder en el avance de la justicia social, y se mantiene firmemente al lado de las latinas y las comunidades latinas tanto en los Estados Unidos como internacionalmente. A lo largo de su carrera en los sectores sin fines de lucro y de filantropía, ha defendido iniciativas que promueven la salud y el desarrollo global, avanzan hacia los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, y amplifican los derechos y la participación de l@s niñ@s en los EE.UU. y en el mundo.
En su rol en Esperanza United, Adriana lidera nuestros esfuerzos de avance y desarrollo, para co-crear y catalizar nuestra trabajo de movilizar a las latinas y las comunidades latinas para poner un fin a la violencia doméstica, agresión sexual, violencia en el noviazgo y acecho. Ella es instrumental en el desarrollo de asociaciones estratégicas y oportunidades, impulsando la estrategia integral de la movilización de recursos y fondos de la organización.


Annika Gifford
Oficial de estrategia e impacto
Annika Gifford ha trabajado en la intersección de la justicia social y los derechos humanos tanto internacionalmente como en Estados Unidos durante 25 años. Como Oficial de estrategia e impacto en Esperanza United, pone en práctica la misión de la organización con una visión estratégica, fomenta una cultura de excelencia basada en valores y promueve enfoques centrados en fortalezas para poner fin a la violencia de género.
Antes de unirse a Esperanza United, Annika ayudó a facilitar el lanzamiento de Resonance Network, una red de personas que creen que un mundo sin violencia es posible. También ha ocupado puestos de alto nivel en políticas públicas, investigación y programas con Break the Cycle y el National Resource Center on Domestic Violence, además de trabajar en el Centre for Women’s Studies en Zagreb, Croacia, en el periodo posterior al conflicto. Mientras vivía en Croacia, cofundó una organización no gubernamental croata que promueve una mayor inclusión social de niñ@s y jóvenes con discapacidades.
Annika tiene una Maestría en Artes en Gender and Peacebuilding de la University for Peace, que tiene un mandato de las Naciones Unidas, en Costa Rica. Formó parte de la Segunda Cohorte del programa Move to End Violence de la NoVo Foundation. Es miembro fundadora del consejo directivo del Asian Pacific Institute on Gender-Based Violence y formó parte de la junta del Battered Women’s Justice Project. Annika también es miembro de la familia donante de Building More Philanthropy with Purpose, o Bad Mo Pho Phamily, integrada por familias panasiáticas que creen que un mejor futuro es posible para tod@s cuando nos unimos para celebrar, aprender y brindar recursos que impulsen el cambio que deseamos ver en el mundo.


Jeanette Bowden
Gerente principal de participación sistémica e incidencia
Jeanette (Soto) Bowden cuenta con más de dos décadas de experiencia trabajando en el campo de la violencia de género. Actualmente se desempeña como Gerente principal de participación sistémica e incidencia en Esperanza United. En ese rol, lidera tres proyectos financiados por la Office of Violence Against Women, cada uno enfocado en intervenciones sistémicas para reducir los homicidios por violencia doméstica.
Su experiencia multifacética supervisando programación residencial, comunitaria y culturalmente específica en Nueva York, Michigan y Georgia contribuye a su éxito y liderazgo en la gestión de proyectos, supervisión presupuestaria, supervisión culturalmente pertinente e informada sobre el trauma, y relaciones comunitarias. Como facilitador@ y capacitador@ con experiencia, ha fortalecido la capacidad de organizaciones y personas que responden a sobrevivientes racial y étnicamente divers@s de violencia de género.
Además, Jeanette tiene experiencia en revisiones de casos fatales, respuestas comunitarias coordinadas y evaluaciones de letalidad, brindando capacitación a agencias policiales, personal médico y organizaciones comunitarias. A lo largo de su carrera, ha elevado de forma constante las necesidades de l@s sobrevivientes latin@s y ha incrementado su acceso a servicios para prevenir homicidios por parte de parejas íntimas.
Primera en su familia en graduarse de la universidad, Jeanette nació y se crió en la ciudad de Nueva York, hija de padres puertorriqueños nacidos en la isla.


Alexander Delgado
Director de política
Alexander Delgado es un intercesor comprometido con las comunidades marginadas, y ha enfocado su carrera en promover políticas y sistemas en todos los niveles de gobierno para poner fin a la trata de personas y la violencia de género. Con un enfoque estratégico, centrado en l@s sobrevivientes y compasivo, Alexander ha sobresalido en la reforma de políticas, intercesoría legislativa y construcción de coaliciones, trabajando en áreas clave como la lucha contra la trata, la seguridad y privacidad en línea, y otras iniciativas relacionadas con la violencia de género.
Actualmente, como Director de política en Esperanza United, continúa impulsando cambios significativos, abogando por temas críticos que afectan a las comunidades latinas y más allá.
Antes de su cargo actual, Alexander se desempeñó como Director of Policy en Protect All Children from Trafficking (PACT), donde lideró esfuerzos para promover legislación contra la trata en el Congreso. Su experiencia previa incluye roles como Program Officer en el U.S. Committee for Refugees and Immigrants, donde mejoró los servicios para sobrevivientes LGBTQ+ y sobrevivientes extranjer@s de explotación, y como Senior Case Manager en Sanctuary for Families, brindando apoyo directo a sobrevivientes en su interacción con los sistemas de asistencia social e inmigración.
Nacido en Lima, Perú y criado en Nueva Jersey, Alexander tiene un Bachillerato en Ciencia (Neurobiología) de Boston University y una Maestría en Policy Management de Georgetown University.


Patricia Emmanuelli
Gerente principal de salud comunitaria y prevención de la violencia
Patricia Emmanuelli se desempeña como Gerente principal de salud comunitaria y prevención de la violencia en Esperanza United. Brinda gestión de proyectos, supervisión de presupuestos y una supervisión informada sobre el trauma y culturalmente pertinente, mientras gestiona alianzas comunitarias y nacionales.
Los años de experiencia de Patricia apoyando a sobrevivientes de agresión sexual en Florida y Puerto Rico, y su uso de datos y evaluación, han contribuido a su éxito en la creación y mejora de programación culturalmente pertinente.
Patricia contribuye a múltiples iniciativas nacionales como Seek and Speak de End Violence Against Women International, un sitio web que apoya a sobrevivientes de agresión sexual en la recopilación de información y en la denuncia ante las autoridades; el Sexual Assault Medical Forensic Exam Virtual Practicum, una plataforma de aprendizaje en línea que capacita a profesionales médicos para recolectar evidencia en exámenes forenses por agresión sexual; y el Economic Opportunity Project de Future Without Violence, un consorcio de aliad@s nacionales que trabajan para aumentar las protecciones laborales para l@s sobrevivientes.
Patricia continúa trabajando con sobrevivientes de agresión sexual brindando apoyo e intercesoría en su centro local de crisis por violación, y actualmente está cursando una maestría en salud pública en la University of Florida.


Cristina Escobar
Directora de comunicaciones y mercadeo
Cristina Escobar se desempeña actualmente como Directora de comunicaciones y mercadeo en Esperanza United. Ha dirigido departamentos de comunicaciones enfocados en causas a nivel nacional durante más de una década. En Esperanza United, supervisa y fortalece el perfil y la reputación de la organización al expandir estratégicamente nuestra red y esfera de influencia, mientras garantiza la coherencia de la marca tanto interna como externamente.
Ya sea trabajando para involucrar a jóvenes, colaborando con la actual Primera dama de California Jennifer Siebel Newsom, o renovando la imagen de organizaciones como Latinas Represent, Cristina formula e implementa constantemente estrategias de comunicación exitosas.
Además de su trabajo en el campo de la violencia doméstica, Cristina es cofundadora y editora en jefe de Latina Media Co, una publicación independiente aprobada por Rotten Tomatoes que da visibilidad a críticas latinas. Es oradora TEDx, miembro de la junta de Latino Entertainment Journalists Association y colaboradora habitual de Roger Ebert. Escribe en la intersección de la raza, el género y la cultura popular.


Dani Garcia
Directora de recursos humanos
Dani Garcia, Directora de recursos humanos en Esperanza United, cuenta con más de 14 años de experiencia en recursos humanos, incluyendo adquisición de talento, beneficios, entrevistas de salida, retención de emplead@s, capacitación, mentoría y desarrollo, así como gestión del desempeño, con una especialización en relaciones laborales. Ha trabajado en diversas industrias y equipos, lo cual le ha brindado una experiencia amplia e inclusiva, conocimientos y perspectivas útiles sobre la cultura organizacional, procesos, políticas, gestión del cambio y todo el ciclo de vida de l@s emplead@s.
Dani tiene vínculos geográficos y culturales con Esperanza United. Nació y creció en el lado este de St. Paul y disfrutó crecer en esta vibrante y diversa comunidad, la cual sigue siendo su hogar.


Paula Gomez Stordy, M.Ed.
Directora principal nacional de capacitación y asistencia técnica
Paula Gomez Stordy tiene más de 30 años de experiencia trabajando en el campo de la prevención de la violencia doméstica y la agresión sexual, de los cuales 20 han sido en la gestión de organizaciones sin fines de lucro. Como Directora principal nacional de capacitación y asistencia técnica en Esperanza United, dirige las actividades de capacitación y asistencia técnica, supervisando subvenciones federales, presupuestos de programación y personal, quienes ofrecen capacitación y asistencia técnica de vanguardia en todo el país y Puerto Rico.
Como experta en la materia, Paula ha liderado cientos de conferencias magistrales, presentaciones y talleres a nivel nacional y en el Caribe y América Latina. Ha asesorado a organizaciones sin fines de lucro en áreas como recaudación de fondos, desarrollo de juntas directivas, desarrollo organizacional, desarrollo de liderazgo y programación estratégica.
A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles clave en diversos entornos como hospitales, tribunales, refugios y organizaciones comunitarias. Además, trabajó como profesora adjunta en Merrimack College.


Lillie Macias, Ph.D.
Directora de investigación y evaluación
Lillie Macias, Ph.D., dirige el Centro de investigación y evaluación de Esperanza United mediante una alianza universidad-comunidad con la University of New Haven, donde es Profesora asociada en psicología.
Completó sus estudios doctorales en Clinical-Community Psychology en Georgia State University y obtuvo una beca clínica-comunitaria y un posdoctorado en Yale School of Medicine. Lillie se especializa en investigación y prevención comunitaria del trauma, y en la mentoría de estudiantes y jóvenes profesionales desde secundaria hasta nivel de posgrado en métodos de investigación participativa, evaluación de programas y desarrollo de programas.
Es orgullosa nieta de trabajadores agrícolas de California y disfruta pasar su tiempo libre con su familia en Connecticut.


Sarahi Mateo
Subdirectora de servicios de intercesoría familiar
Sarahi Mateo se desempeña actualmente como Subdirectora de servicios de intercesoría familiar en Esperanza United. En este cargo, se ha consolidado como una líder de confianza dentro de la organización y en toda la red de defensa contra la violencia doméstica del estado de Minnesota, gracias a su liderazgo con los pies en la tierra, su profundo entendimiento de la comunidad latina y su compromiso con prácticas centradas en l@s sobrevivientes, incluyendo el enfoque basado en fortalezas de Esperanza United.
Sarahi supervisa estratégicamente la programación del Apoyo a las familias de Esperanza United, que incluye nuestro Refugio, servicios comunitarios/móviles y la única línea de crisis 24/7 en Minnesota en español e inglés. Lidera un equipo multidisciplinario, asegurando que brindemos constantemente servicios culturalmente pertinentes, informados sobre el trauma e integrales a l@s sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual y acoso.
Durante su tiempo en Esperanza United, Sarahi ha liderado iniciativas que fortalecen alianzas comunitarias, amplían el acceso a recursos esenciales para l@s sobrevivientes y promueven la seguridad y estabilidad a largo plazo para l@s participantes del programa. Con más de diez años de experiencia en el campo de la violencia doméstica, su experiencia abarca la intervención en crisis, el desarrollo del personal, la gestión de subvenciones y la defensa sistémica, todo basado en un profundo compromiso con la sanación comunitaria y una pasión por elevar y empoderar a l@s sobrevivientes y sus familias para vivir libres de violencia.


Nallely Castro Montoya
Subdirectora de prevención y cambio social
Nallely Castro Montoya se desempeña como Subdirectora de prevención y cambio social en Esperanza United. Nallely está comprometida con el avance de enfoques culturalmente pertinentes y centrados en la comunidad para la prevención de la violencia de género y el empoderamiento juvenil. En su rol en Esperanza United, supervisa las iniciativas de prevención de la organización en las Twin Cities, gestiona subvenciones y presupuestos, y asegura la alineación con los objetivos y expectativas organizacionales. Nallely también lidera el desarrollo de programas, la evaluación y el fortalecimiento de capacidades.
Antes de su trabajo en Esperanza United, Nallely se desempeñó como Mental Health Practitioner en Family Innovations, brindando apoyo terapéutico individualizado y centrado en la familia a niñ@s de edad escolar primaria. Nallely también trabajó como School Social Work Intern en Adolescent Girls and Parenting Education (AGAPE) High School. Allí cofacilitó grupos de apoyo enfocados en relaciones interpersonales y empoderamiento personal, apoyando a l@s estudiantes en el desarrollo de estrategias de afrontamiento para situaciones difíciles.
Actualmente forma parte del Latino Consent Decree Parent Advisory Council de Saint Paul Public Schools, que apoya a l@s estudiantes latin@s en el desarrollo de habilidades académicas y personales esenciales para cumplir con los estándares de rendimiento del distrito.
Nallely posee un Bachillerato en Artes en estudios chicano-latinos, un Bachillerato en Ciencia en ciencias sociales de familia y un MSW de la Universidad de Minnesota–Twin Cities.


Nancy Nava, MPH
Gerente principal de investigación y evaluación
Nancy Nava es Gerente principal de investigación y evaluación en Esperanza United. Nancy recibió su Maestría en salud pública de Georgia State University y ha enfocado su formación y trabajo en los impactos de los determinantes sociales en las comunidades latinas.
En Esperanza United, diseña, implementa y evalúa programas. También brinda capacitación y asistencia técnica sobre prácticas de investigación y evaluación a organizaciones comunitarias latinas. Los intereses de investigación de Nancy incluyen la evaluación de programas, la investigación acción participativa, las mejores prácticas para la inclusión de jóvenes con discapacidades en todos los entornos y la difusión de prácticas basadas en evidencia centradas en la comunidad.
Junta Directiva


Gloria Contreras Edin, J.D.
Presidenta | Owner, Managing Attorney, Contreras Edin Law, PA
Gloria Contreras Edin, J.D. es una abogada cálida y compasiva, comprometida con sus clientes y con la defensa de sus derechos según la Constitución de los Estados Unidos. Cuenta con amplia experiencia asesorando a personas de todo el mundo en asuntos migratorios complejos, representándolas ante diversas cortes y agencias.
Gloria también es una defensora apasionada, y forma parte de varias juntas directivas y comisiones de organizaciones sin fines de lucro. Además, es profesora adjunta de Derecho Migratorio en la Facultad de Derecho Mitchell Hamline.


María C. Pabón Gautier, Ph.D.
Vicepresidenta | Chief People Officer, Project for Pride in Living
La Dra. María C. Pabón Gautier es Directora de Personas (Chief People Officer) en Project for Pride in Living, con sede en Minneapolis, MN. En este cargo, lidera las estrategias y programas de equidad racial, recursos humanos, desarrollo de talento, administración/operaciones y la división de preparación profesional. María tiene un doctorado en Psicología Educativa de la Universidad de Minnesota y una licenciatura en Psicología de la Universidad de Puerto Rico. Con más de 20 años de experiencia, ha dedicado su carrera a la formación, el acompañamiento, la docencia y la investigación para desarrollar prácticas fundamentadas en evidencia.
Su amplia trayectoria abarca organizaciones sin fines de lucro, instituciones de educación superior, el sector privado, educación K-12 y agencias gubernamentales, siempre con un enfoque en el apoyo a comunidades desatendidas y marginadas. Su trabajo se basa en un enfoque interdisciplinario y diverso, con un compromiso firme hacia la justicia, equidad, diversidad e inclusión (JEDI, por sus siglas en inglés) en diversos entornos.
Antes de su puesto actual, María fue Vicepresidenta de Equidad e Inclusión en St. Olaf College. A lo largo de su carrera, ha sido guiada por principios de compromiso comunitario, la filosofía de “por nosotrxs, para nosotrxs” y una base sólida en investigación, medición y evaluación.
Su enfoque se centra especialmente en la equidad racial y metodologías basadas en fortalezas, asegurando que las comunidades de color estén al centro del desarrollo y de los procesos de toma de decisiones. Su labor busca fomentar entornos inclusivos donde todas las personas puedan prosperar y contribuir de manera significativa.


Gloria Perez
Secretaria | President & CEO, Women’s Foundation of MN
Gloria Perez es presidenta y directora ejecutiva de la Women’s Foundation of Minnesota (WFM), la primera fundación estatal en los Estados Unidos dedicada a las mujeres. Desde 1983, WFM realiza investigaciones continuas sobre la situación de las mujeres y niñas en Minnesota, promueve políticas públicas que fortalecen la seguridad económica y la protección de las mujeres y sus familias, e invierte en organizaciones y líderes para fortalecer el campo y avanzar hacia la justicia de género y racial — incluyendo la distribución de más de 54 millones de dólares en inversiones comunitarias.
Gloria se convirtió en una de las principales expertas del país en la reducción de la pobreza como presidenta y directora ejecutiva de Jeremiah Program, una organización nacional sin fines de lucro cuyo enfoque holístico y comprobado transforma la seguridad económica de las familias, impactando a dos generaciones al mismo tiempo. Cuenta con más de 25 años de experiencia en distintos sectores, que abarcan desde pequeñas empresas y corporaciones con fines de lucro hasta organizaciones sin fines de lucro de servicios humanos.
Como becaria Ascend del Instituto Aspen, Gloria trabaja junto a líderes nacionales para impulsar ideas innovadoras y estrategias comprobadas que ayuden a las familias a lograr éxito educativo y seguridad económica. Forma parte de las juntas directivas de Ciresi Walburn Foundation, Esperanza United, Macalester College y la Saint Paul & Minnesota Foundation.


Tammie Nasseff, CPA inactiva
Tesorera | CFO, Neighborhood Development Center
Tammie Nasseff, CPA inactiva, se desempeña como Directora Financiera en Neighborhood Development Center (NDC). En su rol, Tammie está a cargo de supervisar las finanzas de la organización y liderar al equipo de contabilidad. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el campo contable. Antes de unirse a NDC, trabajó como directora financiera en Rockwood Capital Management.
Además de haber sido contadora pública certificada (actualmente con licencia inactiva), Tammie es asesora profesional en QuickBooks (QuickBooks Pro Advisor) y fue miembro del Minnesota Board of Accountants y de la Minnesota Board of CPAs. Actualmente, Tammie ocupa el cargo de tesorera en las juntas directivas de Esperanza United y de la asociación de viviendas Savana Townhome Associations.


Caroline Bettinger-López, Ph.D.
Professor of Law, Faculty Chair of the Human Rights Program, and Director of the Human Rights Clinic at University of Miami School of Law
Caroline Bettinger-López, Ph.D. es profesora de Derecho, presidenta del Programa de Derechos Humanos y directora de la Clínica de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami, la cual fundó en 2011. Entre 2022 y 2024, se desempeñó como asesora principal sobre Género e Igualdad en la Oficina para las Víctimas del Crimen del Departamento de Justicia de los EE. UU., donde ayudó a liderar el desarrollo del primer Plan Nacional para Poner Fin a la Violencia de Género en Estados Unidos. En el otoño de 2021, fue asesora especial del Consejo de Política de Género de la Casa Blanca. Entre 2015 y 2017, formó parte de la administración Obama-Biden como asesora de la Casa Blanca sobre Violencia contra las Mujeres, asesora principal del vicepresidente Joe Biden y miembro del Consejo de la Casa Blanca sobre Mujeres y Niñas.
Durante las últimas dos décadas, Caroline ha trabajado en la defensa de los derechos humanos en foros legales y de políticas públicas tanto nacionales como internacionales, abordando la violencia de género, la justicia racial y los derechos de las personas inmigrantes. De 2017 a 2021, fue miembro adjunta del Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations), además de sus responsabilidades como docente. Ha enseñado en las facultades de Derecho de la Universidad de Chicago y de Columbia, y fue becaria Skadden en el Proyecto de Derechos de las Mujeres de la ACLU, así como asistente judicial en una corte federal.
Actualmente es comisionada de la Comisión Lancet sobre Violencia de Género y Maltrato a Personas Jóvenes. Ha recibido una beca Roddenberry por su proyecto COURAGE in Policing, enfocado en mejorar la respuesta policial ante casos de violencia doméstica y agresión sexual, así como una subvención del Fondo de Defensa Legal de TIME’S UP para su proyecto Voces Unidas, que apoya a trabajadoras inmigrantes de bajos ingresos.


Adam Born, MBA
Vice President Sales Enablement, Best Buy
Adam Born, MBA es un ejecutivo visionario con más de dos décadas de experiencia en liderazgo, abarcando estrategia de ventas, experiencia del cliente y transformación empresarial. Reconocido por construir equipos de alto rendimiento y por implementar estrategias audaces centradas en el cliente, Adam está comprometido con crear experiencias significativas que generen resultados de negocio y fomenten la lealtad a largo plazo.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Habilitación de Ventas en Best Buy, donde lidera las estrategias de ventas y de interacción con el cliente, las experiencias de diseño premium y los programas minoristas en las plataformas físicas y digitales de la compañía. Su trabajo se basa en la convicción de que comprender a las personas –tanto a los clientes como a los empleados– es la clave para un crecimiento sostenible.


Jacques Hebert
Communications Director, McKnight Foundation
Jacques Hebert forma parte del Equipo Ejecutivo de Liderazgo de la McKnight Foundation y lidera las estrategias de comunicación de la organización. Desde que se unió a McKnight en 2022, ha dirigido con visión, cuidado e impacto las estrategias de comunicación a nivel institucional. Bajo su liderazgo, el equipo de comunicaciones ha desempeñado un papel clave en cómo la fundación comparte su historia, se conecta con aliados y amplifica el trabajo de quienes promueven la justicia, la equidad y soluciones climáticas en nuestras comunidades.
Jacques cuenta con casi dos décadas de experiencia en comunicación, relaciones públicas, asuntos públicos, mercadeo y publicidad, en sectores corporativos, sin fines de lucro y filantrópicos. Su carrera abarca desde grandes empresas tecnológicas hasta organizaciones de medios sin fines de lucro, ONG ambientales e instituciones filantrópicas.


Leah Aileen Hill, Ph.D.
Clinical Research Scholar and Clinical Professor, Fordham University School of Law
Leah Aileen Hill, Ph.D. es becaria Fulbright y una reconocida líder en justicia social que ha generado impacto a lo largo de más de 30 años mediante representación legal, defensa de derechos, docencia, diseño y gestión de programas, y participación comunitaria. Su experiencia en justicia social abarca la lucha contra la pobreza, el bienestar familiar, la reforma judicial, la violencia de género y el antirracismo. Es conocida por cuestionar políticas y enfoques que no cumplen con su promesa de justicia. Es una pensadora influyente, conferencista, panelista y comentarista en medios, profundamente comprometida con la mejora del sistema legal y la educación jurídica.
Actualmente, la profesora Hill ocupa el cargo de Ann Moynihan Clinical Research Scholar y profesora clínica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham. Sus áreas de enseñanza incluyen derecho de familia, derecho de la pobreza y educación clínica, con un enfoque interdisciplinario para abordar los problemas legales que afectan a las familias. Dirige la Clínica de Defensa y Defensa Familiar (Family Defense and Advocacy Clinic), una clínica interdisciplinaria integrada que permite a estudiantes representar a madres y padres que buscan proteger la integridad de sus familias y prevenir la intervención del Estado. También es asesora de la Asociación de Estudiantes de Derecho Negros de Fordham (Black Law Student Association) y coordina la Concentración de Interés Público y Servicio.


Marylouise Kelley, Ph.D.
Director, Retired, Family Violence Prevention & Services, U.S. Dept. of Health and Human Services
Marylouise Kelley, Ph.D. ha dedicado su carrera —a nivel local y nacional— a la defensa de las personas sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual y maltrato infantil. Como exdirectora del Family Violence Prevention and Services Program del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., supervisó la principal fuente de financiamiento federal para refugios de violencia doméstica, servicios de apoyo y asistencia técnica.
Fue clave en la coordinación de múltiples colaboraciones interinstitucionales enfocadas en temas como vivienda para víctimas de violencia doméstica, servicios con enfoque en trauma, respuestas del sistema de salud ante la violencia sexual y de pareja, y apoyos para madres sobrevivientes y sus hijxs.
Obtuvo su doctorado en Trabajo Social en la Catholic University of America. Su disertación se enfocó en “Las preocupaciones por lxs hijxs como factor en la toma de decisiones de madres sobrevivientes de violencia” (2003).


Olga Otero-Brown
Vice President, Talent Partner and Head of Inclusive Diversity, Allstate Insurance Company
Como vicepresidenta de Recursos Humanos, asesora principal de talento y directora de Diversidad Inclusiva en Allstate, Olga Otero-Brown lidera un equipo de alto rendimiento que impulsa relaciones estratégicas con clientes y ofrece soluciones de alto impacto. Su liderazgo promueve el crecimiento y la colaboración, asegurando el éxito en un entorno empresarial en constante evolución. Su enfoque está en crear una cultura inclusiva donde lxs empleadxs puedan crecer, innovar y alcanzar el éxito juntxs.
Olga se destaca por diseñar y ejecutar estrategias que fomentan el desarrollo del talento y el crecimiento organizacional. Ha liderado procesos de transformación cultural, creando ambientes inclusivos que involucran y empoderan al personal. Su pasión por construir conexiones significativas fortalece la efectividad de los equipos y promueve una cultura de pertenencia.
Más allá de sus logros profesionales, Olga demuestra su compromiso con la comunidad a través de su servicio en la Junta Directiva de Esperanza United, buscando generar un impacto positivo en las comunidades a las que sirve.
Olga tiene una licenciatura de Eckerd College en Recursos Humanos y Literatura Española, y un MBA de Lake Forest Graduate School of Management.