Nuestra gente
Somos una organización latina. Fundada y dirigida por latinas, basamos nuestro trabajo en escuchar a las latinas y nuestras comunidades, realzando su belleza, fortalezas y sabiduría en este viaje para terminar con la violencia de género. Apreciamos a nuestros aliados que nos apoyan en este trabajo y estamos orgullosos de que nuestro personal y la junta reflejen las comunidades a las que servimos.
Liderazgo del personal


Patricia Tototzintle
Presidenta y Directora General
Se identifica como una latina de raíces mexicanas y ha trabajado como Directora Ejecutiva de Esperanza United, antes Casa de Esperanza, desde 2002, donde supervisa todas las operaciones programáticas, administrativas y financieras de la organización; así como colaboraciones y alianzas cruciales. Patti es reconocida como una experta nacional en el desarrollo de liderazgo y siente gran pasión de ayudar al desarrollo de fortalezas de l@s Latin@.


Rosario de la Torre
Directora de Apoyo a las Familias
Rosario de la Torre vino a los Estados Unidos de México en 1988 y es una intercesora muy experimentada en los campos de la violencia doméstica y la agresión sexual. Rosario fue una de las colaboradoras principales en la creación del Marco Estratégico de Trabajo desde un Enfoque Latino y provee adiestramiento a otras/os intercesoras/es y organizaciones a lo largo del país.


Cristina Escobar
Directora de Comunicaciones y Marketing
Cristina Escobar Directora de Comunicaciones y Marketing, es una chicana de tercera generación y ha ayudado a liderar causas feministas durante más de doce años. Escritora y activista, se especializa en prevención de la violencia de género, representación en los medios, mujeres y política.


Annika Gifford
Directora de Estrategia e Impacto
Annika Gifford ha trabajado para poner fin a la violencia de género a nivel internacional y en los EE. UU. durante más de veinte años. Es una pensadora estratégica, que busca soluciones sustanciales, constructora de puentes y comunidades, apasionada por la transformación social y de sistemas.


Paula Gomez Stordy
Directora Senior de Adiestramiento y Asistencia Técnica
Paula Gomez Stordy nació de madre chilena y padre chileno y vivió a lo largo de su vida en varias ciudades y pueblos de Massachusetts y Chile. Paula ha trabajado con sobrevivientes de abuso en diferentes marcos laborales como las cortes, hospitales y refugios; su trabajo de defensa y apoyo ha dado resultados de cambio institucional para un incremento en la integración y la seguridad de l@s sobrevivientes.


Ivette Izea Martinez
Directora de Prevención y Cambio Social
Ivette Izea Martinez nació en Venezuela y supervisa todas las iniciativas de participación comunitaria, incluyendo la iniciativa ‘Fuerza Unida’, que busca desarrollar las habilidades de liderazgo de jóvenes y adult@s latin@s y así contribuir a la a la erradicación de la violencia de género. Ivette es la facilitadora líder de las sesiones de escucha de Esperanza United, un método exitoso probado para involucrar a l@s latin@s en la creación y desarrollo de soluciones nacidas de la comunidad.


Jenny Lee
Directora de Finanzas
Jenny Lee nació en Australia, donde su familia Hmong emigró desde Laos / Tailandia. Su padre se llevó a la familia y se mudó a los Estados Unidos a finales de la década de 1980. Se graduó con una licenciatura en Ciencias en Contabilidad y trabajó en contabilidad pública con pequeñas empresas durante muchos años antes de unirse al mundo sin fines de lucro. Su experiencia profesional incluye contabilidad de fondos, elaboración de presupuestos y administración de subvenciones, teneduría de libros y contabilidad, planificación y preparación de impuestos, trabajos de certificación y preparación de estados financieros.


Lillie Macias, Ph.D.
Directora de Investigación y Evaluación
Lillie Macias es nieta de trabajadores agrícolas mexicoamericanos y dirige el Centro de Investigación y Evaluación a través de una asociación con el Departamento de Psicología de la Universidad de New Haven, Connecticut. Se graduó con un Ph.D. en Psicología Clínica-Comunitaria de la Universidad Estatal de Georgia y completó becas predoctorales y posdoctorales en la Universidad de Yale. Se especializa en investigación y evaluación basadas en trauma y culturalmente relevantes.


Lumarie Orozco, MA
Directora de iniciativas especiales
Lumarie Orozco, MA es la Directora de Iniciativas Especiales de Esperanza United. Actualmente Lumarie supervisa las iniciativas de prevención de homicidios en situaciones de violencia doméstica y otros proyectos especiales de Esperanza United, y provee asistencia técnica y apoyo estratégico a organizaciones, agencias y coaliciones que buscan mejorar los servicios de provisiones y acceso para las sobrevivientes latinas de violencia de género. Anteriormente, Lumarie dirigía las iniciativas de Esperanza United de desarrollo juvenil y enlace comunitario y servía como capacitadora nacional e internacional para Esperanza United.
Junta Directiva
Consejos asesores
Consejo asesor de investigación


Carmen Alvarez
Ph.D., MSN, RN, CRNP, NP-C
Carmen Alvarez es profesora asistente en la Escuela de Enfermería de Johns Hopkins y practicante de enfermería familiar en Chase Brexton Health Care. Es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería, así como miembro de la Facultad de Aprendizaje-Servicio de SOURCE y miembro de la Facultad de Enfermería Nueva de la Comisión de Educación Superior de Maryland. Completó su Doctorado en Filosofía en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan y su beca posdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington. Su investigación se enfoca en intervenciones que promueven la buena salud y reducen el riesgo de victimización para mujeres latinas y de otras minorías étnicas que son sobrevivientes de trauma, particularmente VPI y ACE. Sus otras áreas de especialización e interés incluyen la salud de la mujer, el trauma y la promoción de la salud.


Walter DeKeseredy, Ph.D.
Walter DeKeseredy es el catedrático de ciencias sociales Anne Dean Carlson, director del Centro de Investigación sobre la Violencia y profesor de sociología en la Universidad de West Virginia. Ha recibido muchos premios a lo largo de décadas de su carrera, incluido el Premio al Impacto en Victimología de la sección de Victimología de la Academia de Ciencias de la Justicia Penal y el Premio al Libro Robert Jerrin de la División de Victimología de la Sociedad Estadounidense de Criminología, ambos en 2017. En 2015, recibió el Premio al Logro Profesional de la División de Victimología de la Sociedad Estadounidense de Criminología, y el año anterior recibió el Premio Académico en Justicia Penal Crítica de la Sección de Justicia Penal Crítica de la Academia de Ciencias de la Justicia Penal. Su investigación se centra en la violencia contra la mujer, la relación entre pobreza y delincuencia y delitos violentos en zonas rurales. Su enseñanza tiene un enfoque más amplio con un enfoque en criminología y el sistema de justicia penal, justicia social y control y desviación, entre otros temas. Sus intereses de ocio incluyen hacer ejercicio en el gimnasio, jugar al golf y caminar.


Rosa Gonzalez-Guarda
MPH, RN, CPH, FAAN
Rosa Gonzalez-Guarda es profesora asociada y presidenta temporal de enfermería Dorothy L. Powell en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duke y codirectora del Núcleo de Participación Comunitaria del Instituto de Ciencias Clínicas Traslacionales de Duke. Anteriormente, trabajó como profesora asociada en la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami, donde ayudó a liderar la capacitación en investigación y la participación comunitaria para abordar las disparidades en la salud. Ha brindado experiencia y liderazgo en los esfuerzos nacionales que abordan la enfermería, las disparidades en la salud, la violencia y la población. Por ejemplo, se desempeñó en el Comité del Instituto de Medicina sobre el Futuro de la Enfermería (2010), el Consejo Asesor Nacional sobre Educación y Práctica de Enfermería (NACNEP, 2012-2016) y presidió el Panel de Expertos en Violencia de la Academia Estadounidense de Enfermería. Ha recibido numerosos premios, incluida la incorporación como becaria de la Academia Estadounidense de Enfermería (2014), los Premios a la Excelencia en Investigación de la Red de Enfermería sobre Violencia contra las Mujeres (2020) y el Premio Científico de Carrera Media de DUSON (2021). Su investigación se enfoca en las disparidades de salud que experimentan las minorías raciales y étnicas, con un enfoque particular en abordar el abuso de sustancias, la violencia de pareja íntima, el VIH y la sindemia de salud mental entre inmigrantes latinos.


Gabriel Kuperminc, Ph.D.
El Dr. Gabriel Kuperminc es profesor de psicología y salud pública en la Universidad Estatal de Georgia. También preside el programa de doctorado en Psicología Comunitaria, así como la iniciativa interdisciplinaria de la universidad sobre jóvenes resilientes y es miembro de la facultad del programa de Psicología del Desarrollo. El Dr. Kuperminc es miembro de la Asociación Estadounidense de Salud Pública y la Asociación Estadounidense de Psicología, específicamente de la Sociedad para la Investigación y Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Estadounidense de Psicología. También es miembro de la Asociación Americana de Psicología (2007), la Sociedad de Antropología Aplicada (2007) y la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (2006). Su investigación se enfoca en la resiliencia y las intervenciones comunitarias para el desarrollo adolescente positivo, particularmente en familias inmigrantes y latinas. Los intereses de investigación de Dr. Kuperminc incluyen tutoría de jóvenes, desarrollo de jóvenes, intervenciones de salud comunitaria e inmigración. Se ha desempeñado como panelista experto en la promoción de la salud sexual de los adolescentes para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Fuera de su trabajo, el Dr. Kuperminc disfruta de la fotografía, el senderismo, los viajes y pasar tiempo con su familia.


Chiara Sabina, Ph.D.
La Dra. Chiara Sabina es profesora asociada en el Departamento de Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad de Delaware. Anteriormente trabajó como profesora asociada de Psicología Comunitaria en la Facultad de Ciencias del Comportamiento y Educación de la Universidad Estatal de Pensilvania, así como en el Laboratorio de Investigación Familiar de la Universidad de New Hampshire. Es miembro general de la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Estadounidense de Psicología, y es editora consultora sénior de Psicología de la violencia. La Dra. Sabina recibió su doctorado en Psicología Social Aplicada de la Universidad Loyola de Chicago. Ha recibido subvenciones del Programa Fulbright Scholar, el Instituto Nacional de Justicia, la Comisión sobre el Crimen y la Delincuencia de Pensilvania, Vision of Hope (Visión de esperanza) y el Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual. Su investigación se centra en la victimización de adolescentes latinos, incluida la violencia de género y la violencia en el noviazgo adolescente, así como intervenciones informadas y con sensibilidad cultural.


Kevin Swartout, Ph.D.
Kevin Swartout es profesor de psicología y salud pública, codirector de estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Georgia y director del Laboratorio de Prevención de la Violencia contra la Mujer. En la actualidad, también es miembro de la Junta de Conducta Sexual Inapropiada de Estudiantes Universitarios, como miembro ejecutivo del Centro GSU para la Violencia Interpersonal y presidente de la Colaboración de Clima del Campus Administrador-Investigador. Kevin ha recibido premios de carrera temprana de la Universidad Estatal de Georgia y la Asociación Psicológica del Sureste, y fue nombrado Editor Consultor del Año en Psicología de la Violencia en 2017. Se graduó con un Ph.D. en Psicología de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro en 2011. Los intereses de investigación y especializaciones de Kevin incluyen los correlatos sociales de la violencia, con énfasis en la violencia sexual, cómo el alcohol y el consumo de sustancias se relacionan con los comportamientos violentos, y el análisis de datos longitudinales utilizando variables latentes y técnicas de regresión multinivel. En su tiempo fuera de los roles de investigación, enseñanza y servicio relacionados con la prevención de la violencia, Kevin disfruta de caminatas y andar en bicicleta con familiares y amigos.
Consejo asesor de políticas


Carmen Williams
Carmen Williams es la Gerente de Acceso al Idioma y Defensa de la Inmigración, Proyecto para el empoderamiento de los sobrevivientes en la Alianza de Acción contra la Violencia Doméstica y Sexual de Virginia. Carmen tiene experiencia en brindar servicios legales a sobrevivientes de violencia sexual y doméstica y anteriormente administró la línea gratuita estatal de violencia familiar y agresión sexual durante nueve años. Carmen se desempeñó anteriormente como miembro de la Junta Asesora Latina del Gobernador, la Cámara de Comercio Hispana de Virginia y el Capítulo de la Cruz Roja Americana en Richmond. Carmen es peruana y tiene una licenciatura en derecho de Perú y una maestría en Estudios Jurídicos Internacionales de la American University – Washington College of Law.


Vivian Huelgo
Vivian Huelgo es la Consejera Principal de la Comisión de Violencia Doméstica y Sexual de la Asociación Estadounidense de Abogados desde 2010. Bajo su liderazgo, la Comisión ha ampliado su alcance y solidificado su misión de aumentar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia doméstica y sexual mediante la movilización de la profesión jurídica. En los últimos años, Vivian ha establecido una visión amplia e inclusiva para el trabajo de la Comisión, patrocinando políticas críticas, duplicando los fondos para capacitación y asistencia técnica a abogados a nivel nacional y estableciendo el Grupo de Trabajo sobre Trata de Personas, al tiempo que celebrando el 20 aniversario de la Comisión. Vivian ha trabajado en la intersección de la ley y la violencia de género durante veinte años. Comenzó su carrera legal en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Nueva York y administró abogados de personal y abogados pro bono que representan a víctimas de violencia doméstica y trata de personas de poblaciones marginadas, incluidas las comunidades de inmigrantes y LGBTQ a través de su trabajo como Directora del Proyecto Ley Comunitaria en Santuario para Familias. En 2015, Vivian fue elegida como becaria seleccionada de Move to End Violence, un programa de la Fundación NoVo y es miembra del Consejo Asesor de Violencia contra las Mujeres de la Fundación BIDEN. También recibió el premio Flor de Maga para mujeres en la profesión legal del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Vivian nació en Brooklyn, se crió en la ciudad de Nueva York y ahora reside en el área metropolitana de Washington, DC con sus gemelos.


Michelle Ortiz
Michelle Ortiz es la subdirectora de American for Immigrant Justice y directora del programa Lucha: Programa contra la violencia doméstica y la trata de personas. Michelle se ha especializado en ayuda migratoria para sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual y trata de personas durante más de 14 años. Se ha presentado en numerosas conferencias y ha proporcionado capacitaciones sobre ayuda migratoria disponibles para sobrevivientes de crímenes violentos y trata de personas. Representa a American for Immigrant Justice como miembro de The Freedom Network, una organización reconocida internacionalmente dedicada a los problemas de la trata de personas. Michelle trabajó anteriormente en Gulfcoast Legal Services en St. Petersburg, Florida, donde representó a inmigrantes de bajos ingresos, especializándose en ayudar a sobrevivientes de violencia doméstica y trata de personas. Recibió su Doctorado en Jurisprudencia de la Universidad Stetson. Hija de inmigrantes cubanos, Michelle nació y se crió en Miami.


Sandra Henriquez
Sandra Henriquez es la directora ejecutiva de ValorUS (anteriormente la Coalición de California contra la Agresión Sexual o CALCASA) y tiene más de dos décadas de experiencia trabajando en servicios sociales, de las cuales 16 años fueron en la administración de organizaciones sin fines de lucro. Ella había demostrado un liderazgo profundo como ex Directora Asociada de Programas de Intervención en la Comisión de Los Ángeles sobre Agresiones contra Mujeres (ahora Paz sobre Violencia). También formó parte de la junta directiva de ValorUS durante más de una década. Su participación en la junta fue esencial para la reorganización de la Coalición, la contratación de personal y el desarrollo de políticas y procedimientos.


Sonia Parras Konrad
Sonia Parras Konrad es activista, abogada y educadora sobre recursos legales para inmigrantes sobrevivientes de violencia de género y trata laboral. A través de su trabajo, Sonia se esfuerza por promover la organización y el liderazgo de los inmigrantes sobrevivientes. Es escritora y conferencista nacional e internacional sobre los derechos de la mujer. Sonia ha fundado y co-fundado numerosas organizaciones sin fines de lucro, incluida la Clínica Legal de ICADV, LUNA, LLI de Greater Des Moines y ASISTA, una organización nacional que brinda asistencia técnica de inmigración a defensores y abogados de primera línea. Entre otros premios, Sonia recibió el premio Michael Maggio Memorial Pro Bono 2009 por su trabajo en Postville y participa en equipos de respuesta rápida a través de su trabajo como coordinadora pro bono en el capítulo AILA de Iowa-Nebraska. Ahora está coordinando proyecto piloto, una clínica legal innovadora “Almas Valientes” (¡Movimiento de Defensores y Abogados para el Adelanto de los Sobrevivientes Valientes!”).


Claudia Medina
Claudia Medina es la directora ejecutiva de Transformar, una firma consultora dedicada a desarrollar la capacidad de líderes y organizaciones sin fines de lucro y a coordinar los esfuerzos de planificación comunitaria. Ha pasado los últimos 30 años desarrollando programas para mejorar los derechos de los inmigrantes, la igualdad de género y las vidas de los niños y las familias en su Colombia natal y en Nuevo México. Claudia cofundó Enlace Comunitario (EC) en 2000 y se desempeñó como Directora Ejecutiva durante más de 20 años. Además, Claudia es una de las fundadoras de El CENTRO de Igualdad y Derechos, Mujeres en Acción y Plaza de Encuentro. Estas organizaciones de base han aumentado el capital económico, político y social de miles de familias inmigrantes en Nuevo México. Tiene una licenciatura en derecho y una maestría en estudios de la familia y estudios latinoamericanos con especialización en planificación comunitaria.


Margarita Guzman
Nacida en El Paso, Texas, Margarita Guzman es una Chicana queer y sobreviviente de la violencia de pareja íntima. Recibió su licenciatura de la Universidad de Georgetown y su título de abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington. Al graduarse de la facultad de derecho, Margarita estableció una clínica legal para consumidores de salud mental indigentes de habla hispana en la ciudad de Nueva York. Más tarde, su práctica legal se centró en representar principalmente a inmigrantes latinos sobrevivientes de violencia doméstica en asuntos legales de vivienda, familia e inmigración, así como a sobrevivientes adolescentes y adultos jóvenes. En 2013, ingresó al servicio civil en la Oficina del Alcalde para Poner Fin a la Violencia Doméstica y de Género, donde dirigió el Centro de Justicia Familiar del Bronx hasta unirse al Programa de Intervención de Violencia (VIP) en 2017. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva en VIP, trabajando con sobrevivientes en su mayoría inmigrantes y latinos de bajos ingresos de violencia doméstica y sexual. Como sobreviviente y abogada, Margarita ha vivido los límites de las respuestas legales penales y civiles a la violencia y busca aumentar las prácticas de justicia restaurativa y transformadora para apoyar a los sobrevivientes y cambiar los comportamientos abusivos.


Caroline Bettinger-López
Caroline (Carrie) Bettinger-López es profesora de derecho y directora de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami. También se desempeña como investigadora principal adjunta en el Consejo de Relaciones Exteriores y ha recibido la beca Roddenberry por su proyecto COURAGE in Policing. De 2015 a 2017, la profesora Bettinger-López trabajó en la Administración de Obama, donde se desempeñó como Asesora de la Casa Blanca sobre Violencia contra las Mujeres y miembro del Consejo de Mujeres y Niñas de la Casa Blanca. Es abogada principal en Jessica Lenahan (Gonzales) c. Estados Unidos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2011), el primer caso internacional de derechos humanos presentado por una víctima de violencia doméstica contra los Estados


Mónica Ramírez
Mónica Ramírez es abogada, escritora y activista. Es la fundadora de Justicia para Mujeres Migrantes y cofundadora de Alianza Nacional de Campesinas, The Latinx House y Poderistas. Mónica ha recibido numerosos premios, incluido el primer premio Changemaker de equidad de género de la Harvard Kennedy School, el premio Global Premio a los derechos de la mujer de la mayoría feminista y el premio al ingenio 2018 del Smithsonian. Fue nombrada en la lista de las 100 mujeres más poderosas de 2018 de Forbes México y la revista TIME la incluyó en su lista 2021 TIME100 Next. Mónica también es miembro inaugural de Ford Global Fellowship. Vive en Ohio con su esposo y su hijo.