Participación comunitaria con organizaciones religiosas: Apoyando a sobrevivientes latinas de violencia por parte de parejas íntimas 

Apoyando a sobrevivientes latin@s de violencia por parte de parejas íntimas mediante la participación comunitaria basada en la fe 

Las organizaciones religiosas suelen funcionar como centros de confianza que ofrecen apoyo espiritual, emocional y material. Para l@s latin@s sobrevivientes de violencia por parte de parejas íntimas, estos espacios pueden ser tanto sanadores como desafiantes. Las organizaciones contra la violencia doméstica pueden brindar un mejor apoyo a l@s sobrevivientes al establecer alianzas intencionales con comunidades religiosas y espirituales que honren los valores culturales mientras se centra la autonomía de l@s sobrevivientes. 

Contexto cultural y religioso 

En muchas comunidades latinas, la religión y la espiritualidad son valores fundamentales que ofrecen fortaleza, consuelo y un sentido de pertenencia. Estos influyen en la visión del mundo individual y en las prácticas comunitarias, pero no necesariamente tienen la misma importancia para todas las personas dentro de la comunidad latina. Estos valores coexisten con otros como la familia, el apoyo mutuo y el respeto, y están moldeados por tradiciones culturales, dinámicas familiares y el contexto comunitario, por lo que cada persona los experimenta de manera distinta. 

El familismo y el marianismo son valores culturales centrales en las comunidades latinas. El familismo enfatiza la lealtad, cercanía y apoyo mutuo dentro de la familia, priorizando el bienestar colectivo por encima de los intereses individuales y manteniendo la unidad familiar incluso a costa del bienestar personal. El marianismo, basado en el arquetipo de la Virgen María, promueve que las mujeres encarnen – y que la sociedad idealice – a una figura abnegada, pura, devota y moralmente superior, al servicio de los hombres y la familia. 

Sin embargo, algunos valores y normas culturales pueden dificultar la búsqueda de ayuda e inhibir la revelación de situaciones de abuso. En estos casos, l@s sobrevivientes pueden temer ser juzgad@s o sentir presión para preservar la armonía y reputación familiar, lo que lleva a una baja denuncia de estas situaciones dentro de espacios religiosos. 

Al mismo tiempo, la religión, la espiritualidad y los lazos familiares pueden ser fuentes poderosas de sanación. Las investigaciones destacan cómo el familismo favorece el desarrollo emocional y puede reducir el riesgo de suicidio entre jóvenes de comunidades latinas (Peña, 2011). De manera similar, las prácticas espirituales ofrecen a l@s sobrevivientes un sentido de resiliencia, esperanza y conexión (de la Rosa et al., 2016). 

El impacto depende de cómo se utilicen estos valores: como herramientas de empoderamiento y justicia, o como mecanismos de vergüenza y silencio. 

Barreras para buscar ayuda en sobrevivientes latin@s 

L@s latin@s que sobreviven la violencia por parte de parejas íntimas a menudo enfrentan múltiples barreras interrelacionadas, como: 

  • Poca o nula accesibilidad en su idioma preferido para quienes tienen dominio limitado del inglés 
  • Dificultades de transporte 
  • Falta de estabilidad financiera 
  • Acceso limitado a servicios de salud 
  • Estigma relacionado con hablar sobre asuntos familiares 
  • Miedo a perder el apoyo de la comunidad y redes cercanas 
  • Condena religiosa al divorcio o separación 

Estas barreras subrayan la necesidad de intervenciones culturalmente pertinentes y con conciencia espiritual. 

El rol de las organizaciones religiosas 

Las comunidades religiosas pueden funcionar como espacios protectores o espacios que aumentan el riesgo. Algunos programas de intervención basados en la fe reportan que algun@s latin@s identifican sus creencias religiosas como parte de su motivación para cambiar, aunque no suele ser la única razón. Se necesita más investigación para entender el papel de la fe en la conducta abusiva. En otros casos, l@s sobrevivientes reportan que figuras religiosas han utilizado su autoridad para justificar el control. 

Aun así, la investigación muestra que l@s líderes religios@s y las congregaciones son mensajer@s confiables dentro de la comunidad latina. Much@s latin@s sobrevivientes consideran que las comunidades religiosas son espacios seguros para recibir apoyo (Caplan & Cordero, 2015), lo que l@s convierte en aliad@s clave en los esfuerzos de respuesta ante la violencia por parte de parejas íntimas. La clave está en el alineamiento: encontrarse con l@s sobrevivientes en su realidad y usar un lenguaje y prácticas que sean cultural y espiritualmente pertinentes, y que afirmen su autonomía. 

¿Por dónde comenzar? 

Integrar la fe en la respuesta ante la violencia por parte de parejas íntimas requiere intencionalidad. Las estrategias deben reflejar los valores de l@s sobrevivientes y co-crearse con aportes de la comunidad. A menudo, l@s sobrevivientes prefieren recibir información de fuentes confiables y familiares como congregantes, pastores o líderes comunitari@s, especialmente si comparten sus antecedentes culturales. 

Dicho esto, esto solo es posible si los espacios religiosos cuentan con el conocimiento y las herramientas necesarias para responder a revelaciones de violencia por parte de parejas íntimas con prácticas confiables, basadas en evidencia y con cuidado. La construcción de confianza, las alianzas colaborativas y las capacitaciones son esenciales. 

Recomendaciones prácticas para alianzas con organizaciones religiosas 

  • Aprender y aplicar el mapeo cultural 
  • Comprender el estatus migratorio, los idiomas, las normas culturales y las dinámicas familiares entre l@s congregantes 
  • Organizar capacitaciones conjuntas 
  • Ofrecer educación bilingüe centrada en l@s sobrevivientes sobre la violencia por parte de parejas íntimas para líderes y personal religios@s, incorporando la opinión de sobrevivientes latin@s y miembros de la comunidad de fe 
  • Organizar diálogos comunitarios 
  • Facilitar conversaciones sobre consentimiento, respeto y sanación espiritual co-facilitadas por líderes religios@s e intercesor@s sobrevivientes 
  • Aprovechar el modelo de Promotora y tácticas de liderazgo entre pares 
  • Capacitar a personas de confianza de la comunidad latina como educador@s pares, intercesores y enlaces entre sobrevivientes y servicios 

Las alianzas estratégicas, con enfoque en el trauma, entre organizaciones religiosas y proveedores de servicios contra la violencia doméstica pueden reducir barreras y abrir puertas hacia la sanación para sobrevivientes latin@s. Al centrar las fortalezas culturales, las voces de l@s sobrevivientes y su contexto espiritual, estas colaboraciones crean caminos más seguros y afirmativos hacia el apoyo. 

Referencias 

Peña, J. B., Kuhlberg, J. A., Zayas, L. H., Baumann, A. A., Gulbas, L., Hausmann-Stabile, C., & Nolle, A. P. (2011). Familism, family environment, and suicide attempts among Latina youth. Suicide and Life-Threatening Behavior, 41(3), 330–341. https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.2011.00032.x 

 

De la Rosa, I. A., Barnett-Queen, T., Messick, M., & Gurrola, M. (2016). Spirituality and resilience among Mexican American intimate partner violence survivors. Journal of Interpersonal Violence, 31(20), 3332–3351. https://doi.org/10.1177/0886260515584351 

 

González-Guarda, R. M., Cummings, A. M., Becerra, M., Fernandez, M. C., & Mesa, I. (2013). Needs and preferences for the prevention of intimate partner violence among Hispanics: A community’s perspective. The Journal of Primary Prevention, 34(4), 221–235. https://doi.org/10.1007/s10935-013-0312-5 

 

Caplan, S., & Cordero, C. (2015). Development of a faith-based mental health literacy program to improve treatment engagement among Caribbean Latinos in the Northeastern United States of America. International Quarterly of Community Health Education, 35(3), 199–214. https://doi.org/10.1177/0272684X15581347 

 

Serrata, J. V., Rodriguez, R., Castro, J. E., & Hernández-Martínez, M. (2020). Well-being of Latina survivors of intimate partner violence and sexual assault receiving trauma-informed and culturally-specific services. Journal of Family Violence, 35(2), 169–180. https://doi.org/10.1007/s10896-019-00049-z 

 

Derose, K. P., & Rodriguez, C. (2020). A systematic review of church-based health interventions among Latinos. Journal of Immigrant and Minority Health, 22(4), 795–815. https://doi.org/10.1007/s10903-019-00941-2